Eusebio Leal y la trascendencia de la utilidad de su virtud
Nacido en La Habana el 11 de septiembre de 1942, Eusebio Leal Spengler, en el decursar de su existencia, fue, es y será una de las figuras más relevantes de Cuba.
Aunque su vida y labor trascendieron los límites de la capital cubana y de su centro histórico urbano, puede decirse que sobre todo su notoriedad se debe en mayor medida al esfuerzo personal en aras de lograr la remodelación y conservación de La Habana.
Llegó a ser destacado intelectual, político, ensayista, investigador e historiador de La Habana.

Él comenzó a trabajar en 1959 en la Administración Metropolitana de La Habana. Como otros jóvenes interesados por la historia, fue acogido por el Doctor Emilio Roig de Leuchsenring y orientado por él en su vocación.
Algún tiempo después de haber fallecido en 1964, Roig, se le encomienda a Leal la función de Director del Museo de la Ciudad de La Habana.
Se convirtió en un continuador de la obra realizada por el doctor Emilio Roig de Leuchsenring.
Posteriormente, luego de una ingente preparación, presentó exámenes de suficiencia académica en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, que le permitieron ingresar a este centro de altos estudios por Decreto Rectoral para cursar a partir de 1974 la Licenciatura en Historia, estudios que concluyó en 1979.
Después cursó estudios de postgrado sobre restauración de Centros Históricos, por beca conferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República italiana.
En 1982, al centro histórico urbano de La Habana y el sistema de antiguas fortificaciones para la defensa de la ciudad fueron declarados por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ello contribuyó a que Leal continuase esforzándose durante los siguientes decenios por lograr la debida restauración y conservación de esa zona de la capital cubana.

El Doctor Eusebio Leal Spengler, quién además de ser el Historiador de la Ciudad de La Habana, fue Presidente de Honor del Comité Cubano del Consejo Internacional de Museos y de la Sociedad Civil de Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente; decano de la Facultad del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, profesor de mérito de la Universidad de La Habana, presidente de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, presidente de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País y presidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba- México. Además, fue vicepresidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba- Japón.
Leal fue también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Además de pronunciar múltiples discursos, así como impartir conferencias tanto en Cuba como en otras partes del mundo, igualmente escribió ensayos, prólogos y artículos sobre historia de Cuba, arte, restauración y otros temas de carácter general. Fue igualmente autor de diversos libros.
El Doctor Eusebio Leal falleció en La Habana el 31 de julio de 2020.
Sus cenizas fueron expuestas el 17 de diciembre del 2020 en el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio de La Habana y el pueblo pudo tributarle un merecido homenaje en la emblemática instalación, a cuya restauración él contribuyó de manera decisiva.
La inhumación de sus restos tuvo lugar un día después en ceremonia familiar en el Jardín Madre Teresa de Calcuta, al fondo de la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, tras haberse realizado la Despedida de Duelo Oficial con la presencia de dirigentes del Partido, del Estado y del Gobierno, representantes de las organizaciones de masas, invitados de la Oficina del Historiador de la Ciudad, así como otras personalidades y amigos.
La vida y obra de Eusebio Leal continúan presente de modo muy especial en su Habana querida. Y es que él, además, hizo de la sencillez su modo de actuación cotidiano.
Precisamente, el 18 de octubre del 2019, al participar en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana, llegó a asegurar: “Yo no aspiro a nada, no aspiro ni siquiera a eso que llaman la posteridad; yo no aspiro a nada, yo solo aspiro a haber sido útil.”
Fuentes de Referencia
Habana Radio: www.habanaradio.icrt.cu
Perfil de Facebook de Magda Resik
Revista OPUS Habana
Oficina del Historiador de La Habana: portal.ohc.cu/