
Efemérides habaneras. 7 de septiembre-
1937. Fallece en La Habana la patriota cubana Magdalena Peñarredonda Doley
Su nacimiento ocurrió el 22 de julio de 1846 en Quiebra Hacha, Mariel, en la actual provincia de Artemisa.
José Martí la calificó como modelo de paciencia y patriotismo.
Conocida como la Delegada, fue una heroína cubana en las luchas por la independencia, designada Delegada del Partido Revolucionario Cubano en Pinar del Río, por el Lugarteniente General Antonio Maceo. Tras haber concluido la guerra por la independencia y en el transcurso del primer cuarto del siglo XX, ocupó diferentes cargos en los distintos gobiernos, aunque siempre criticó y denunció los desmanes cometidos contra diversos sectores de la población.
1976. En el poblado de San José de las Lajas, entonces provincia de La Habana, se funda el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias
En la actualidad lleva el nombre de Universidad Agraria Fructuoso Rodríguez y es una de las principales instituciones de la educación superior cubana en la esfera agropecuaria.
Su misión principal es garantizar la formación integral y la superación continua de profesionales con alta calidad, desarrollando la actividad científica y la extensión universitaria, con énfasis en la esfera agropecuaria, dando respuesta a las necesidades del desarrollo sostenible del país. Mantiene una estrecha relación con los centros del Complejo Científico y en correspondencia con la universalización del conocimiento en el marco de los Programas de la Revolución, con una marcada vocación internacionalista, en un ambiente revolucionario y cohesionado que garantizan con elevada responsabilidad y profesionalidad sus trabajadores y estudiantes.
1981. A propuesta del Consejo de Estado se le confiere al Poeta Nacional Nicolás Guillén la Orden José Martí
Guillén fue el Presidente fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. También fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Como intelectual revolucionario participó y representó a Cuba en disímiles eventos internacionales y también ofreció conferencias y recitales en diferentes partes del mundo.
Uno de sus más célebres poemas fue el que creó en homenaje al Che Guevara en octubre de 1967, a los pocos días de haberse producido su caída en Bolivia. Este poema él lo leyó ante más de un millón de cubanos que rindieron homenaje al Che en la Plaza de la Revolución José Martí, en la velada solemne efectuada el 18 de octubre de 1967.
Nicolás Guillén murió en La Habana 16 de julio de 1989 cuanto contaba 87 años.
1987. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en la inauguración del Centro de Inmunoensayo (CIE)
Señala: “Hoy tenemos aquí, realmente, una verdadera joya, yo lo llamo así. Creo que fue muy feliz la concepción de crear un centro de investigación y a la vez de producción, y para producir no solo prototipos, sino producir equipos con cierta masividad”.
La institución consta de dos agrupaciones científico-productivas: Inmunoquímica e Instrumentación. El CIE investiga acerca de nuevas tecnologías de diagnóstico, obtención de reactivos, instrumentos y equipos; elabora software, asesora técnicamente y entrena al personal que trabajará con los equipos y programas.