Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

47 visitas

publicado el 28/08/2025 07:06 am

Efemérides habaneras. 28 de agosto-

1762. Nace en La Habana José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera

En su quehacer como hombre de ciencias, reflejó en sus escritos la preocupación por el atraso de Cuba en materia de educación, ciencia e ilustración. Portador de nuevas doctrinas, influyó en el renacer de las inquietudes filosóficas, relacionadas con la enseñanza, así como en lo relativo a cuestiones de moral pública.

Fue un promotor de los cambios culturales y el primero en buscar un rumbo propio a la filosofía. Constituyó la figura más importante de la reforma de esa rama del pensamiento en la isla. Orientó sus esfuerzos hacia la crítica de la escolástica, por una parte, y hacia la introducción de la Filosofía Moderna.

Falleció en La Habana, el 6 de abril de 1835.


1764. Nace en La Habana Manuel Zequeira y Arango

En 1774 ingresó en el Seminario San Carlos, donde fue condiscípulo y amigo del pensador cubano Félix Varela. Allí estudió historia y literatura y se puso en contacto con la cultura latina. A partir de 1780, comenzó a estudiar para formarse como militar. Sirvió como cadete en un regimiento de infantería. Llegó a alcanzar el grado de Coronel de Infantería. 

Como poeta, resultó considerado representante del Neoclasicismo. Publicó sus obras poéticas, y ensayos literarios, en el Papel Periódico de La Habana desde 1792. Fue uno de los cubanos que más trabajó para la Sociedad Patriótica, que con posterioridad sería  la  Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Llegó a ser considerado como el primer autor de plenitud en la tradición lírica cubana. Su cultivo de la décima, ya para entonces muy popular en la Isla, y de variados temas vernáculos, están en la raíz del proceso de cubanización de la poesía.

Falleció en La Habana el 19 de abril de 1846.


1908. Nace en La Habana Orestes López Valdés

Comenzó a estudiar música con sus padres. Aprendió a tocar el  contrabajo, el violoncelo, y algo de violín. Además, cursó estudios de piano con el maestro Fernando Carnicer. También se familiarizó con la flauta de cinco llaves. 

Por la década de los años veinte del pasado siglo, se inició como contrabajista de la Charanga de Miguel Vázquez. En 1924, empezó a trabajar, junto al director español Pedro San Juan, como contrabajista de la Filarmónica habanera. 

En los años treinta formó una agrupación danzonera junto a Abelardo Barroso. Integró por más de veinte años la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas, en la que ejecutaba indistintamente el bajo, el cello y el piano. Fue  integrante de la Orquesta Filarmónica de La Habana y de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Falleció en La Habana el 26 de enero de 1991.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados