
Efemérides habaneras. 13 de agosto-
1926.- Nace en la zona de Birán, en la parte oriental del territorio cubano, Fidel Alejandro Castro Ruz.
Fidel Castro Ruz sobresalió, con el decursar de su existencia, por sus cualidades como combatiente y dirigente de la Revolución Cubana
Fidel, a su vez, alcanzó un gran prestigio a nivel internacional y siempre, más allá de Cuba, su querida tierra natal, se refirió y se preocupó por la situación existente en el mundo y de manera muy especial de los pueblos que padecían una cruel explotación.
Tuvo una larga vida, puesto que falleció cuando tenía 90 años. Su vida y obra siguen en la actualidad constituyendo fuente de inspiración en el quehacer de una obra hermosa y humanista, y un legado que no tiene precedentes en nuestra región. Los principios por él expuesto en discursos, reflexiones, en trabajos periodísticos y libros mantienen una gran vigencia.
1832. Fallece en La Habana Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa
Su nacimiento ocurrió el 20 de abril de 1756 en España. Ocupó el puesto de Obispo de La Habana y gobernó la diócesis durante treinta años. Fue uno de los artífices del proceso de renovación del pensamiento, la educación, la salud pública y la beneficencia en Cuba.
Estuvo entre las más importantes figuras de la primera mitad del siglo XIX en el país. Entre sus más significativas contribuciones se encuentra la creación del primer cementerio público de La Habana (1806), fruto en buena medida de su esfuerzo personal y conocido después como Cementerio de Espada. Con ello puso fin en la ciudad a la larga tradición de enterramientos en las iglesias, con su secuela de insalubridad, aunque tuvo que afrontar la oposición de parte del clero y los directivos de los conventos, sobre todo, por los beneficios pecuniarios asociados a la práctica anterior.
1926. Queda constituido de manera provisional el Comité Olímpico Cubano
Fue Miguel Ángel Moenck el primer Presidente. En 1937 logra el carácter permanente y es reconocido oficialmente por el Comité Olímpico Internacional en 1954. Hasta los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956, la participación cubana se debió a los esfuerzos propios de los atletas, así como a gestiones de las organizaciones deportivas criollas, donde sobresale la Unión Atlética Amateur de Cuba.
Después del triunfo revolucionario, Cuba ha participado en disímiles competencias tanto olímpicas, panamericanas y centroamericanas y ha obtenido grandes resultados.
1969. Fallece en La Habana René Cirilo Vallejo Ortiz
Nació en la ciudad de Manzanillo, entonces provincia de Oriente, el 29 de marzo de 1920.
Se graduó de Médico en la Universidad de La Habana en 1945. Fue seleccionado con otros 24 galenos para integrar un grupo de las Naciones Unidas para ayudar en la rehabilitación de víctimas de la II Guerra Mundial. Su labor la realizó en Alemania.
En 1948 rechazó trabajar en los Estados Unidos y regresó a Cuba. En la ciudad de Manzanillo ocupó la dirección del Hospital Caymari donde realizó una efectiva labor en la atención a la población. En 1958 se incorporó al Ejército Rebelde como médico y combatiente.
En la zona construye un hospital donde atiende a los combatientes heridos y a los campesinos de la zona. Después del triunfo revolucionario en 1961 pasó a prestar servicios junto al Comandante en Jefe Fidel Castro sin abandonar su profesión de médico, labor que realizó hasta su fallecimiento.