
Convierten esquina de Malecón y Galiano en un lugar más útil y agradable
En el pavimento, con la escultura Primavera como centro, hay figuras geométricas de colores y cebras para un cruce de calle imaginario. En las paredes, los trazos hacen la vegetación que hoy no pudo ser. La esquina de Galiano y Malecón, en Centro Habana, tiene hoy una imagen diferente.
Así comienza describiendo Tribuna de La Habana, una práctica que pudieran experimentar otros sitios, en pos de ir rescatando espacios de la capital que tanto lo necesitan.
Esa acción en específico la materializó la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), como parte del proyecto Recualificación urbana integrada para la valorización local y el apoyo a economías innovadores, biológicas, sostenibles, comunitarias, creativas y circulares, más conocido como Avenida Italia, done participan los gobiernos de La Habana y del municipio Centro Habana y Unión Cameral Piamonte, de Italia.
Comprendió actividades culturales, cursos y talleres que involucraron principalmente a jóvenes de ámbitos diversos, lo cual contribuyó a desarrollar habilidades profesionales y empresariales, potenciar la formación artística y nuevas oportunidades de empleo, así como de intercambio y creación de redes.
El taller de urbanismo fue el cierre de una serie de talleres realizados desde 2023, que beneficiaron a un centenar de muchachas y muchachos de diferentes perfiles profesionales.
Esa última acción incluyó un diagnóstico a lo largo de toda la Avenida Italia, “donde existen espacios que no tienen nada, hoy están feos y para ellos construyeron ideas”, dijo Aymé Plasencia, asistente técnica de proyectos de cultura y desarrollo local de la AICS
Para el arquitecto Kyovet Sánchez, de Ad Urbis Arquitectos, “lo singular de esto es que antes de llegar a la definición de ideas, se hizo un laboratorio urbano con una convocatoria para diferentes perfiles profesionales.
"Se concibieron ideas para temas que tienen que ver con actividades económicas, accesibilidad a plataformas para generar trabajo y empleo digno, vivienda, espacio público y renaturalización, entre otros”, dijo.
En la segunda semana los ejercicios se enfocaron en el espacio público, accesible, seguro, vibrante y de calidad, con elementos transversales: urbanismo feminista, perspectiva de género, cuidado, diferencia de roles, por qué los hombres usan la ciudad de una manera y las mujeres, de otra, y en equipos hicieron sus propuestas.
Se escogieron las mejores ideas y se configuró con coherencia una para la intervención de activación, que buscara solucionar carencias básicas del espacio.
En su puesta en práctica participaron la mipyme Más construcción y el proyecto sociocultural Arte 92. Genera una voluntad política para poder hacer una estrategia de desarrollo vinculada con diferentes actores, de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae), el estudio de arquitectura Ad Urbis, el gobierno de Centro Habana.
"A partir de un taller que como socio, arquitecto y ciudadano formé parte de este taller, y a partir de ahí, entramos en vínculo de colaboración y cooperación entre todos esos actores”.
Karla María Lemus, arquitecta de profesión, explicó: “fue muy interesante participar, compartir con todos los profesores que impartieron clases, aprender de inteligencia artificial y sobre la actualización de los planes urbanos que existen para la ciudad de La Habana”.
"Contribuir a que la comunidad de Centro Habana también tenga un espacio, con una mejor calidad para que puedan jugar los niños y estar los ancianos, me llena de satisfacción haber participado en un proyecto como este”.
Suset González, especialista en museología del convento de Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, fue una de las beneficiarias.
“Muchas personas mayores ha venido y comentado que ahora tienen un espacio donde sentarse y disfrutar. En lo adelante, habrá que incorporar, por ejemplo, un cesto de basura, no incluido inicialmente en esta intervención artística y urbana”.
El artista visual Javier Agudo, miembro de la Asociación Hermanos Saiz y coordinador del proyecto sociocultural Arte 92, dedicado al arte urbano y la intervención pública en función del mural, explica que hace dos años tiene vínculos con el gobierno de Centro Habana y la cooperación italiana y se sumó al taller de Graphic Novel primero, y al de urbanismo después.
“Estoy muy orgulloso de que esto se pueda hacer en un lugar tan importante de la ciudad, donde se está revitalizando y rescatando de alguna manera un lugar que en algún momento estuvo subutilizado y deprimido visualmente”, señaló.
Acerca de la importancia de esta intervención, Michel Ferrer Martín, intendente de Centro Habana, señaló que "esto está muy vinculado con la Estrategia de Desarrollo Local, que establece espacios similares en otros sitios del municipio, los cuales revitalizan las comunidades y los consejos populares, vinculando a los diferentes actores económicos que están en la zona, para su sostenibilidad."
(Tomado de Tribuna de La Habana)