Efemérides habaneras. 16 de julio-
1881. Nace en La Habana Fernando Ortiz Fernández.
Alcanzó el título de Abogado y también ejerció el periodismo, pero sobre todo se destacó por haber sido un acucioso estudioso de las raíces históricas culturales afrocubanas. Su obra revela sus inquietudes políticas y sociolingüísticas. Comenzó el estudio de la cultura afrocubana como fenómeno marginal, de hechicería y hampa.
Este propósito lo llevó a comprender que la mala vida de ese sector de la población, como el mismo denomina, no era ni regresión a un estado primitivo ni rezago cultural, sino un fenómeno históricamente condicionado por la esclavitud y la discriminación. Se percató de muchos rasgos de la cultura cubana que hasta ese momento eran desvirtuados o atribuidos a motivos inciertos y que constituían una valiosa herencia de la presencia negra en el territorio cubano. Formuló el concepto de transculturación, es decir, la mezcla de raíces diferentes en un solo tronco o nación, lo cual constituyó uno de sus aportes fundamentales. Estímuló y participó en la creación de varias instituciones, tales como la Hispano - Cubana de Cultura, la Sociedad de Folklore y la de Estudios Afrocubanos. Fue también Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Por su destacado trabajo resulta calificado como el Tercer Descubridor de Cuba.
Falleció en La Habana el 10 de abril de 1969.
1961. Se le denominó oficialmente Plaza de la Revolución José Martí a la entonces nombrada Plaza Cívica de La Habana.
La idea de la construcción de este sitio surgió a inicios de la década de 1940. Se convocó a un concurso internacional para levantar un monumento a José Martí en esa zona de la capital cubana donde antaño estuvo la Ermita de los Catalanes. Este singular sitio tiene un gran valor histórico por haber sido escenario de muchos de los principales actos y acontecimientos de la Revolución Cubana. En la gran explanada que la conforma se han clausurado congresos del Partido, así como se han realizado importantes actos de carácter patriótico, desfiles militares, concentraciones populares y varios eventos deportivos y culturales tanto nacionales e internacionales.
En la Plaza se encuentra el Memorial José Martí donde se pueden leer 79 pensamientos martianos grabados con letras color oro, distribuidos en cinco salones. En el piso están reflejadas las distancias existentes entre el monumento y las capitales de 43 países, así como de 8 lugares del territorio nacional.
1989. Fallece en La Habana Nicolás Guillén Batista.
Nació en la ciudad de Camagüey el 10 de julio de 1902. Fue un periodista, poeta y político cubano considerado por su obra como el Poeta Nacional de Cuba. Su poesía está considerada como la más plena expresión de las legítimas y revolucionarias aspiraciones populares en el período histórico en que se produce. Introdujo el tema negro en la poesía en lengua española. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas.
Entre sus poemas más destacados se encuentran: Motivos de Son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro Cosongo, El son entero, y Che Comandante, amigo.
Por su destacada labor recibió múltiples reconocimientos, entre otros, el grado de Doctor en Ciencias Filológicas en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, la Orden José Martí y la Orden Félix Varela de Primer Grado.