
Efemérides habaneras. 15 de julio-
1900. Nace en La Habana Enrique Serpa.
Cursó estudios primarios en una escuela pública del barrio del Cerro, donde fue discípulo del escritor y revolucionario Rubén Martínez Villena. Con apenas 13 años, comenzó a trabajar como aprendiz de zapatero y de tipógrafo.
En 1918 se trasladó hacia Matanzas y laboró en un ingenio azucarero. Tras su retorno a La Habana, en 1920, trabajó en el bufete del doctor Fernando Ortiz, donde coincidió con su antiguo profesor Rubén Martínez Villena.
Precisamente junto a Rubén y otros intelectuales cubanos, formó parte de la tertulia del Café Martí e integró el Grupo Minorista, que agrupaba a la vanguardia de la intelectualidad cubana de aquel entonces a favor de las causas más nobles.
Desempeñó varias responsabilidades en el sector periodístico. Fue Jefe de corresponsales y de información del periódico El Mundo, director literario de la Revista “Chic” y redactor del periódico Excelsior, entre 1930 y 1952. Igualmente, colaboró con otras publicaciones, entre ellas Cuba Contemporánea, la Revista Bimestre Cubana, la Gaceta del Caribe, El Fígaro, Social, Carteles y Bohemia.
Fue además un infatigable viajero. Recorrió casi todo el territorio cubano y realizó giras por Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Haití, España, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia.
En 1952 se radicó en París, y allí laboró como Agregado de prensa de la embajada de Cuba en Francia. Luego del triunfo popular de enero de 1959 retornó a Cuba.
Falleció en La Habana el 2 de diciembre de 1968.
1934. Fallece en La Habana Agustín Martín Veloz.
Nació en Salamanca, España, el 18 de julio de 1911.
Conocido como Martinillo, está considerado como el precursor de las ideas socialistas en Cuba.
Con sólo 20 años comenzó a dedicarse por entero a la organización no sólo de los trabajadores sino también de todos los grupos sociales desfavorecidos.
Cuando en 1907 se constituyeron la Confederación Obrera de Manzanillo y el Partido Socialista resultó elegido presidente en ambas organizaciones. Luchar y estudiar, Estudiar y luchar, tal era su máxima.
Se preocupó por hacer comprender a los trabajadores que eran víctimas del régimen individualista de propiedad privada y destacó lo necesario que constituía estar organizados y unidos.
Inició en Manzanillo la lectura en las tabaquerías y en esas funciones divulgó libros de destacados escritores.
Acostumbraba igualmente a hablar en los mítines que organizaba. En su afán por promover el debate tuvo por costumbre poner dos micrófonos, uno para él y otro para todo aquel que quisiera refutar sus argumentos.
Por sus ideas políticas y por su labor Agustín Martín Veloz sufrió detenciones, campañas en su contra y hasta incomprensiones, pero siguió llevando adelante una vida intensa en el campo político.
1963. Se crea en La Habana la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)
Esta organización agrupa y representa a los profesionales de este sector en nuestro país. Contribuye a la formación de los periodistas en las mejores tradiciones del pensamiento político cubano y en los elevados principios patrióticos, éticos y democráticos que inspiran a la sociedad cubana.
Constituye una organización surgida como resultado de la fusión de los profesionales de la prensa en ese momento agrupados en el Colegio Nacional de Periodistas, la Asociación Reporteros de La Habana, la Asociación de la Prensa en Cuba y otras organizaciones que reunían a reporteros, corresponsales, correctores de pruebas, fotógrafos, camarógrafos, dibujantes y humoristas.
La UPEC tiene el objetivo de defender a los periodistas en el
ejercicio de su profesión. También se empeña en contribuir a la formación de los periodistas en las mejores tradiciones del pensamiento político cubano y en los elevados principios patrióticos, éticos y democráticos que inspiran a la sociedad cubana.
Además favorece las relaciones de solidaridad y cooperación entre los periodistas cubanos y sus colegas en cualquier parte del mundo.
Cuenta con su sede central en la Casa de la Prensa ubicada en las calles 23 e I, en el Vedado, La Habana.
2022. Fallece en La Habana José Ramón Balaguer Cabrera.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Guantánamo el 6 de junio de 1932. Estudió el bachillerato en la ciudad de Santiago de Cuba. Después en la Universidad de La Habana cursó la carrera de Medicina. En este centro se integró al grupo de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y se incorporó a la lucha contra la tiranía de Batista participando en manifestaciones y huelgas estudiantiles.
Años después se incorporó en la Sierra Maestra como combatiente y médico participando en diversos combates. Tras el triunfo de la Revolución ocupó diversas responsabilidades, entre otros cargos militares, en el Partido Comunista, en la diplomacia y en el Ministerio de Salud Pública. Fue miembro del Comité Central del Partido y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.