Sección Cultural

Sección Cultural

Rating 5 - Votos (1)

17 visitas

publicado el 10/07/2025 02:19 pm

Natalicio 123 del Poeta Nacional Nicolás Guillén

Poeta, periodista, activista político cubano y, sobre todo, cultivador de la poesía negrista, Nicolás Guillén nació un día como hoy hace 123 años en la provincia de Camagüey.

Como afrodescendiente, ubicó su producción literaria en la esfera de los procesos de mestizaje y transculturación, los mismos que denominó como "color cubano".

En 1920 Guillén comenzó a publicar versos y a colaborar en revistas de su ciudad natal y en 1922 conformó un volumen de poesía bajo el nombre de "Cerebro y corazón", marcado por la estética del modernismo, publicado medio siglo más tarde en sus Obras completas.

En abril de 1930 escribió sus «Motivos de son» que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzaron al novel poeta a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular.

Sucesivamente estos poemas comenzaron a musicalizarse por diferentes compositores, entre ellos, Alejandro García Caturla y los Grenet.

En 1931 publicó "Sóngoro cosongo", poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana.

Otras obras de Guillén son "Poemas mulatos"(1931) "Elegías" (1948) y "Tengo» (1964), además, de poemas para niños y mayores de edad (1977-1978) "Por el mar de las Antillas anda un barco de papel".

"La Muralla" es otro de los poemas más conocidos de Guillén, musicalizada por los españoles Ana Belén y Víctor Manuel.

Participó en congresos internacionales sobre cultura, recibió varios galardones como el Premio internacional de Poesía Asan (1938), el Premio Viareggio (1951) Premio Lenin de la Paz entre los Pueblos (1954) y ganador, además, del Premio Nacional de Literatura (1976). Ingresó en el Partido Comunista de Cuba en el cual militó hasta su muerte .

Nicolás Guillén está considerado el Poeta Nacional de Cuba. En 1975 el cantautor cubano Pablo Milanés publicó el álbum Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén, a partir de once poemas.

Falleció en La Habana, el 17 de julio de 1989, no sin antes dejar una conmovedora y apasionante obra. Fiel representante de la poesía negra (o mulata, como él le llamara), que recordaremos además, por sus poemas de amor (quizás menos conocidos) o por aquel en que afirmaba que no era un hombre puro. Por ello y por mucho más, perdurará por siempre el Poeta Nacional de Cuba.

 

Fuente: Radio Reloj 

Artículos Relacion

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados