Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

13 visitas

publicado el 29/03/2025

Efemérides habaneras. 30 de marzo-

1849. Fallece en La Habana el científico Tomás Romay y Chacón.

Nació en territorio habanero de 21 de diciembre de 1764. Fue el introductor de la vacuna en Cuba y está catalogado además como el precursor del desarrollo de la ciencia en nuestro país. Él también se destacó por sus aportes a la enseñanza de la medicina.

Introdujo los estudios de Anatomía en el cadáver y el de la clínica en la sala de los hospitales.

Llegó a ser calificado como un gran humanista, sabio, médico y gran higienista. Al crearse la Sociedad Económica de Amigos del País, Romay estuvo entre sus miembros fundadores. Laboró como redactor y en ocasiones como Director del Papel Periódico de La Habana, publicación de dicha sociedad. Se convierte, junto al economista Francisco de Arango y Parreño y al filósofo José Agustín Caballero, en una de las principales figuras del movimiento progresista impulsado por la gran burguesía criolla de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Llegó igualmente a ocupar diversos cargos administrativos. Fue Secretario de la Diputación Provincial y presidente de la Junta Superior de Medicina. En su labor profesional fungió como profesor de clínica médica y fue médico de los hospitales de la Marina.


 

1924. Fallece en La Habana el patriota Tomás Collazo Tejeda.

Nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 15 de agosto de 1866. Integró el Ejército Libertador y llegó a ser Jefe del Estado Mayor del Departamento Oriental.

Se incorporó a la lucha al llegar en la expedición del Vapor Horsa, que bajo las órdenes de los generales Francisco Carrillo y José María Aguirre, desembarcó el 17 de noviembre de 1895 cerca de Santiago de Cuba.

Además, creó la Guardia Territorial de los distritos para el mejor funcionamiento de la prefectura.


 

1957. Fallece en La Habana Felipe Pichardo Moya.

Nació en Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 18 de octubre de 1892.

Realizó diversos y valiosos estudios relacionados con la arqueología aborigen cubana. Se destacó además en los campos del periodismo y las letras. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.

Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana en 1916. Al año siguiente regresó a Camagüey, donde en un inicio ejerció como abogado, tras lo cual pasó a desempeñarse como profesor de literatura del Instituto de dicha ciudad. Posteriormente desempeñó las funciones de Director de dicho centro y también ejerció como profesor en la Escuela Normal para Maestros de Camagüey. 

Fue fundador, junto a José María Chacón y Calvo, de la Sociedad Filomática de Conferencias. Resultó considerado como uno de los precursores de la poesía negrista en Cuba. Desde el punto de vista científico, su vida estuvo consagrada a los estudios referidos a la prehistoria de Cuba.


 

1962. Se inicia el Primer Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes.

Fue uno de los eventos más significativos efectuados en los primeros años de la Revolución. Precisamente fue en este congreso que se aprobó que la organización de la juventud cubana llevara el nombre de Unión de Jóvenes Comunistas. 

La Asociación de Jóvenes Rebeldes había sido creada inicialmente  el 21 de octubre de 1960 y durante sus casi dos años de existencia desarrolló una importante labor en lograr la plena participación de  los jóvenes en las tareas y la defensa de la Revolución.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados