Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

48 visitas

publicado el 23/12/2024

Efemérides habaneras.  23 de diciembre.

1875. Es inaugurado en La Habana el Hotel Inglaterra. 

Constituye el más antiguo de los hoteles en funcionamiento en la capital cubana. Se destaca por la magnificencia de su fachada en armonía con el fuerte acento mudéjar de sus decorados interiores. 

Actualmente con 83 habitaciones y categoría de cuatro estrellas, en el hotel se respira un ambiente del período colonial en su contrastante decoración de influencia hispánica (los mosaicos alicantinos y verjas traídas especialmente de Sevilla, España), a pesar de su denominación británica. De igual forma le da un toque distintivo al inmueble sus vitrales, símbolos heráldicos, y la escultura de bronce de la bailarina española Carmen de Bizet, obra del Marqués de Perrinat. Posee la modernidad de estos tiempos ya que cuenta con aire acondicionado, TV satélite y otros servicios fundamentales para los huéspedes.

El hotel fue declarado en 1981 Monumento Nacional.


 

1959. Por Decreto del Gobierno Revolucionario fue creado el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Desempeñó las funciones de Ministro el Doctor Raúl Roa García, catalogado posteriormente como Canciller de la Dignidad por su meritoria labor.

La misión del Ministerio de Relaciones Exteriores es ejecutar la política exterior de Cuba, contribuir a su elaboración, promover y defender en las relaciones internacionales los principios, valores e intereses que la sustentan.


 

1986. Fallece en La Habana René Márquez.

Nació en la ciudad de Remedios, entonces provincia de Las Villas, el 9 de septiembre de 1914.

En 1939  estrenó el bolero “No te importe saber”,  que marcó un hito en la historia del género por el novedoso trabajo melódico - armónico.  Esta creación grabada para la firma disquera RCA Víctor por Miguelito Valdés con la Orquesta Casino de la Playa, obtuvo inmediata repercusión en otros países latinoamericanos y en Estados Unidos de América.

Su consagración definitiva  se produjo cuando ingresa en la Orquesta de Julio Cueva donde permaneció por espacio de diez años. Con dicha agrupación se presentó en diferentes lugares de Cuba  y realizó diversas grabaciones.

Años después emprendió el camino como cantante solista  hasta que en 1970 ingresa en el grupo Tanda de Guaracheros del Consejo Nacional de Cultura, que posteriormente dirigió.  La obra autoral de este intérprete y compositor, comprende canciones como Espontáneamente, Ven junto a mí,  En el cielo de mi vida, Es la ilusión, La vida es un momento y Puede una flor, todas realizadas en tiempo de boleros.


 

1921. Nace en La Habana Ángel Díaz Arroyo.

Fue hijo de un destacado compositor y guitarrista de la Trova Tradicional cubana Tirso Díaz. Desde pequeño sintió gran influencia en el ambiente musical que existía en su casa situada en el Callejón de Hammel, en el actual municipio de Centro Habana. Por lo regular a este sitio acudían trovadores que junto a su padre cantaban acompañados de sus guitarras.

Logró estudiar ese instrumento musical de manera autodidacta  y ya en 1946 fundó un trío con el cual además de participar en serenatas realizaba presentaciones en la emisora Mil Diez,  así como en cines y teatros.

Paralelamente a su actividad en la esfera de la música inicia los estudios de la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana.

Tuvo una larga e intensa participación en diferentes peñas del bolero en centros culturales y hoteles habaneros, como el conocido Pico Blanco, del hotel Saint John, en el Vedado.

En su repertorio estuvieron presente sus propias obras, las canciones y boleros de la trova tradicional, del feeling, de la Nueva Trova, de la canción Latinoamericana y del repertorio internacional.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 22 de diciembre de 2009.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados