Noticias

Rating 0 - Votos (0)

359 visitas

publicado el 25/01/2023 10:45 am

Informan sobre el desarrollo de vacuna cubana y sistema diagnóstico contra el dengue

La creación de una vacuna contra el dengue y la implementación de un sistema diagnóstico para detectar la enfermedad durante los primeros síntomas ocupa a científicos de varios centros de investigaciones de la Industria Biofarmacéutica, entre ellos el de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Pedro Kourí (IPK).

En declaraciones recientes a la prensa, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, explicó que por más de 10 años el país ha trabajado en un inmunógeno para combatir ese padecimiento y decidieron desarrollar una vacuna que induce una respuesta celular contra el virus.

El directivo precisó que se trata de “una vacuna compleja, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para lograr la efectividad del producto, que sea beneficioso. “Pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”, afirmó.

Martínez Díaz comentó además que cuentan con un nuevo sistema de diagnóstico rápido que ayudará a los protocolos de Salud Pública, al determinar cuando ocurren los primeros síntomas si se trata de dengue, y si se está en presencia de una segunda infección.

Respecto a los beneficios y caraterísticas del nuevo sistema de diagnóstico rápido destacó: es “importante, porque el que tenemos en Cuba, basado en la tecnología SUMA, lo que mide es la IgM (primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección), y se conoce cuándo el paciente está pasando la etapa inicial del dengue.

“Estamos buscando un sistema que desde el principio permita saber que es dengue para actuar en consecuencia” y anticiparse a las complicaciones derivadas de la enfermedad.

“Se trata, dijo, de lograr un diagnóstico temprano, pues la persona tiene riesgos, ya que los síntomas del dengue a veces se confunden con un catarro”.

Consideró, además, que el sistema diagnóstico cotribuirá a dar un tratamiento diferenciado a los pacientes para evitar el transcurso a la gravedad de la enfermedad y la muerte.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas. A pesar de los esfuerzos para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias, es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. Se considera, además, la arbovirosis de mayor mortalidad mundial.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud estima que más de la tercera parte de los habitantes del orbe se encuentran en riesgo de contraer esta enfermedad, anualmente ocurren alrededor de 390 millones de infecciones y hay unos 96 millones de enfermos.

Lea Conocer fases y signos de alarma del dengue, salva vidas

El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por la picadura de mosquitos hembra Aedes Aegypti. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves.

Infografía: Tomada de www.moa.gob.cu

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados