Noticias

Rating 0 - Votos (0)

373 visitas

publicado el 18/01/2023 05:05 am

Reconocen resultados de vacuna cubana contra cáncer de hígado y ovario

Nuevas evidencias clínicas de seguridad y efecto terapéutico de la vacuna nacional HeberSaVax, utilizado en el tratamiento del carcinoma hepatocelular y el cáncer de ovario en atapas avanzadas, fueron calificadas un logro de la ciencia y la innovación en el país en 2022, por el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (Biocubafarma).

En su perfil en Twitter, Biocubafarma publicó el reconocimiento que otorgó a las entidades participantes en el desarrollo de del inmunógeno conocido también como CIGB 247 : las instituciones participantes en el desarrollo de HeberSaVax se encuentran el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ), el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas., 

“Las nuevas evidencias clínicas de seguridad y efecto terapéutico de la #vacuna #HeberSaVax para el tratamiento de los #cánceres de hígado y ovario, fue otro logro de la ciencia y la innovación en 2022 que recibió un reconocimiento de @BioCubaFarma. ¡¡¡Muchas felicidades!!!”, refiere el mensaje compartido por la organización empresarial.

Recientemente, en reunión de expertos y científicos para temas de salud con el Presidente Miguel Díaz-Canel, trascendió que HeberSaVax es un producto seguro y tolerable, con reacciones adversas mínimas, lo cual se concluyó tras 10 años de inmunizaciones continuas en ensayos clínicos.

El doctor Francisco Hernández, responsable clínico del desarrollo del CIGB 247, afirmó que se trata de una alternativa terapéutica cubana, segura y menos costosa con relación a otras que existen en el mundo, a disposición de pacientes aquejados de un complejo problema de salud.

Durante el encuentro se reconoció que el fármaco cubano ha demostrado una respuesta inmune en humanos en el tratamiento del hepatocarcinoma, el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial, que causa anualmente más de medio millón de muertes.

Cuando uno ve que se logra una mediana de sobrevida de 11 meses contra el producto líder en el mundo que es el Sorafenib (que no pasa de seis meses) no cabe la menor duda de que es una evidencia clínica muy potente, afirmó en esa ocasión el especialista en Gastroenterología- Hepatología y endoscopista, Enrique Arús Soler.

(Fuente: ACN, Cubasí y PL)

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




2 comentarios insertados

Angel Yantuche dijo:

Soy de Guatemala. Tengo un paciente que luego de operación de cáncer en un pecho, luego de químio y radios le slai una masa por la clavícula. Le indicaron terapias de químio y las 25 terapias de. Radio. Luego de estar en observación, le detectaron qué tiene en el hígado una metástasis. Que pudo derivarse de una enfermedad anterior. Le sugirieron internarla y realizarla una cirugía para cerrar los vasos del hígado. En Guatemala ustedes no tienen personal que pudiera apoyarnos con esta nueva vacuna?.

03/05/2023 07:52 pm / RESPONDER

Sergio Ruelas dijo:

Cuál sería se efectividad cuando el cancer se encuentra en los conductos biliares? Agradezco de antemano su respuesta.

29/10/2024 03:20 pm / RESPONDER