Noticias

Rating 0 - Votos (0)

350 visitas

publicado el 13/12/2022 09:20 am

Asiste Raúl a segunda jornada del X periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició en el Palacio de Convenciones de La Habana, la segunda jornada del Décimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura. 

Este martes serán presentadas las medidas dirigidas al enfrentamiento del delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales, así como una información sobre la situación demográfica del país, ambas a cargo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Asimismo, tendrá lugar la rendición de cuenta de varios entes: el Consejo de Estado, el Ministerio de Comunicaciones y la Controlaría General de la República.

También se analizarán los proyectos de Ley de la Contraloría General de la República de Cuba y del Sistema de Control Superior de los Fondos Públicos y de la Gestión Administrativa; de Ley de la Expropiación por Razones de Utilidad Pública o Interés Social; de Ley de la Fiscalía General de la República; y de Ley de Fomento y Desarrollo de la Ganadería.

Este lunes los diputados aprobaron la ley que respalda el presupuesto para 2023 que destinará el 69 por ciento de sus gastos a los sectores sociales y el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, tras exponer los logros y retos de la economía cubana en el año que culmina y las proyecciones para los años venideros, afirmó que para 2023 se espera un crecimiento de un 3 %del producto interno bruto.

El titular calificó al año 2022 como “duro y difícil”, en cuanto al mercado cambiario en Cuba, las inversiones en el sistema energético, las empresas con pérdidas y el necesario estremecimiento que se necesita por el sistema empresarial estatal.

Sin embargo,  informó que las cifras preliminares del cierre del plan de 2022, evidencian un crecimiento del producto interno bruto del 2% con respecto al 2021, pero sin alcanzar aún, los valores que precedieron a la pandemia, sobre todo en las actividades primarias y secundarias, entre ellas la agricultura, pesca, manufactura, comercio y turismo.

El décimo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura, se desarrlllará hasta el 14 de diciembre.

En la jornada del miércoles 14 se efectuará, a las 3:00 p.m., la Sexta Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, en el Palacio de las Convenciones. Esta cita fue convocada este lunes por el Consejo de Estado. 

Prioridad a la atención de adultos mayores y la maternidad

La atención integral a los adultos mayores, la maternidad segura y las causas de la movilidad de la población constituyen prioridades actuales para el Estado cubano, aseguró este martes el  primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, en la segunda jornada del Décimo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que sesiona desde el Palacio de Convenciones de La Habana.

Foto: Juvenal Balán

Respecto a la situación demográfica del país, Marrero identificó como políticas esenciales la asistencia a la pareja infértil, el embarazo en la adolescencia, la garantía de una vivienda segura y el análisis de la disponibilidad de fuerza de trabajo.

Relacionado con este ámbito, consideró que el análisis del comportamiento de la fecundidad, mortalidad, las migraciones internas y externas, son de vital importancia en el desarrollo y las estrategias del país.

Comentó que, como parte de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, diversas instituciones gubernamentales implementan medidas para la atención al envejecimiento población y el estímulo a la fecundidad, con el fin de garantizar, en lo posible, la sucesión generacional. Precisó que están identificadas 55 medias y 74 temas y acciones para su implementación y seguimiento, al tiempo que han sido identificados once temas a presentar en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en 2023.

Entre las acciones previstas, mencionó la creación de siete subcomisiones sobre el tema y la identificación de acciones para su implementación y seguimiento, algunas de ellas previstas para el año 2023, vinculadas al cuidado integral de la vida, la introducción de tecnologías y el desarrollo de nuevos medicamentos. Afirmó, asimismo, que estas iniciativas tendrán como foco el perfeccionamiento de la atención a la familia y el acceso a la vivienda, sobre todo, de madres de tres hijos o más y los jóvenes, pues aún el fenómeno no alcanza la necesaria transversalidad en los territorios ni una adecuada atención.

Según el primer ministro, Cuba tiene una dinámica similar a la de los países desarrollados, con una incidencia permanente del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, y un seguimiento a la dinámica demográfica desde la década de 1970.

Marrero indicó que esa situación exhibe niveles de decrecimiento, pues Cuba no logra, desde hace 30 años, la tasa de reemplazo y aludió al fomento de la participación de los adultos mayores, el único sector con crecimiento, en las tareas económicas y sociales.

Durante la jornada vespertina,Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de la República presentó el informe del dictamen de rendición de cuenta del Consejo de Estado. 

Vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa. Foto: Captura de imagen de trasmisión televisiva 

En el periodo que se valora, precisó Valdés Mesa, se evidencia una vinculación entre la actividad de las Comisiones Permanentes de Trabaja de la Asamblea y el Consejo de Estado. «No obstante, esta se debe continuar perfeccionando hasta lograr que resulten un instrumento eficaz del trabajo control y fiscalización de los órganos del Estado».

Recomendó, además, a nombre de la Comisión Temporal, algunos aspectos a tener en cuenta por el órgano para su perfeccionamiento, como ejercer un control más efectivo sobre sus decisiones y ejecuciones; incrementar su vinculación con las Comisiones Permanentes de Trabajo de la ANPP y ejercer un mayor control sobre los resultados de la gestión de estas; trabajar en una estrategia de comunicación social que le imprima más trasparencia a su gestión; y analizar y evaluar los resultados de las visitas y acciones de control que se efectúan en los territorios.

Miradas a las comunicaciones 

Al rendir cuentas de la gestión de este organismo, la ministra de las comunicaciones, Maira Arevich Marín, identificó, entre otros aspectos, como retos la mejora de la calidad de la señal televisiva digital en zonas rurales, y la necesidad de incrementar los contenidos de ciberseguridad en los planes de estudio, con el propósito de garantizar el uso seguro y responsable de las teconolgías de la información y la comunicación (TIC). 

Comentó que la incidencia de la Covid-19 provocó un incremento del uso de las TIC durante la etapa para garantizar el teletrabajo, la educación mediante las teleclases, mayor uso de las  videoconferencias y servicios online vitales para los cubanos. Las comunicaciones no se detuvieron a  pesar del recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por los Estados Unidos que  limitó aun más la adquisición de los medios necesarios, destacó. 

En tal sentido agregó que los trabajadores del sector apoyaron los centros de aislamientos y zonas rojas, así como el programa de reanimación y transformación de barrios vulnerables. 

Arevich Marín significó: "con pensamiento innovador, creatividad, aplicando ciencia y desarrollando la colaboración Cuba avanza hacia la transformación digital, sin brechas territoriales y con una internet para todos".

En tal sentido precisó que la densidad telefónica nacional creció en un 27 % en los últimos cinco años, se alcanzó el 80 % (14 % en telefonía fija y 66.1 % en la móvil). Asimismo, informó que 7,5 millones de cubanos acceden a Internet, principalmente a través de la telefonía móvil (6.3 millones en 4 años). Destacó que la cobertura poblacional en telefonía móvil es del 74 % en 3G y del 49 % en 4G; se cubren todas las capitales provinciales, las cabeceras municipales y el 44 % de los consejos populares.

Respecto a la cobertura poblacional de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) es del 76 % en definición estándar y de 46 % en alta definición (crece en 14 % y 50 %, respectivamente, con relación a 2017).

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados