Noticias

Rating 0 - Votos (0)

140 visitas

publicado el 08/10/2022 09:47 am

Sesiona en La Habana encuentro internacional sobre leyes y gestión del arbolado urbano

Las políticas, planificación y trabajo del arbolado urbano, la gestión territorial de los árboles en las ciudades y la aplicación de las leyes vigentes son temáticas centrales del taller internacional Hablemos de los árboles, que sesiona hasta este sábado 8 de octubre en el capitalino jardín urbano Quinta de los Molinos, de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

En la cita, convocado por la Fanj y Friends of Havana( Amigos de La Habana), participan especialistas de México, República Dominicana, Ecuador, Colombia, España y Cuba con el propósito de intercambiar saberes que permitan evaluar qué ocurre en la región y revisar cómo es el manejo de los verdes urbanos en Cuba, en aras de trazar estrategias para proteger, impulsar y mejorar estos espacios.

Según reporte de Tribuna de La Habana, Roberto Pérez manifestó que la contribución principal del taller es aportar a la política forestal cubana que está en proceso de aprobación en su capítulo del árbol fuera del bosque y el arbolado urbano.

Pérez comentó que La FANJ lleva varios años trabajando desde la iniciativa proarbolado con el Ministerio de la Agricultura y también en la estrategia de restauración de los verdes urbanos en La Habana, que está en proceso.

Respecto a la importancia del cónclave, Alexander Motolongo, ingeniero agrónomo, al frente del Departamento técnico de desarrollo de la Empresa Agroforestal Habana, destacó: “es importante por la participación internacional que tiene, partiendo de que estamos hablando y comparando las perspectivas que tenemos de las cosas que hacemos con lo que hacen nuestros colegas de otros países, y estamos comparando e intercambiando saberes”.

De acuerdo el también coordinador del proyecto Urbanismo sostenible dirigido a la reposición del arbolado en el consejo popular Malecón,  de conjunto con la Fundación Antonio Núñez Jiménez y gracias a la colaboración del grupo de solidaridad Euskadi Cuba, tratan de aunar esfuerzos y conocimiento de las personas vinculadas de una manera u otra al tema del desarrollo del arbolado, con vistas a organizar ideas y practicas para que la ciudad sea más verde.

Precisó, además, que dialogan sobre temas de legislación, de viveros, de manejo y conservación, después de lo que sembremos.

Con este propósito, el programa del incluye visitas a viveros, acciones demostrativas de tala para que las personas puedan aprender cómo se deben hacer correctamente.

“Estamos enfrascados en tratar de que recuperar no solo la ciudad, sino todo el occidente del país, Artemisa, Mayabeque, Pinar del Río, que fue la más afectada por el huracán Ian, pero los eventos climáticos van a seguir pasándonos por encima en mayor o menor medida”, dijo Motolongo.

A juicio de este ingeniero agrónomo, la experiencia de Ian es una alerta nuevamente a nuestro sistema: “no podemos hacer hoy lo que debimos haber hecho ayer. Es una enseñanza. Hoy hay que hacer lo que toca, hay que hacer las cosas que tocan en el momento, reponer lo que se cayó y hoy no tenemos la postura adecuada, con las condiciones y el tamaño adecuados. Pero también hay que revisar los sitios donde vamos a plantar en la ciudad. Esa otra tarea pendiente, tenemos una ciudad muy antropizada y los sitios donde se estaban plantando los árboles, quizás no sean los más adecuados. Hay que poner el árbol adecuado en el lugar adecuado”.

Aquí, dijo el ingeniero agrónomo, estamos sentando las bases, la plataforma programática, debemos hacer una modificación a la Ley Forestal, porque ahí el arbolado urbano está contemplado muy someramente, y tiene que haber una actuación.

Al intervenir en el taller, Motolongo, destacó cuando ocurren imprevistos, y el árbol corta los cables de la corriente, porque no se le dio el mantenimiento adecuado que llevaba, él no es culpable, somos los hombres que no hacemos lo que tenemos que hacer en el momento que nos toca o no tenemos los recursos para hacerlo, “el culpable es el hombre”.

“Las personas, enfatizó, nacemos, desarrollamos y morimos, y los árboles tienen también un ciclo de vida. En una ciudad no puede estar más de veinte años, más de veinticinco años, nosotros tenemos aquí en la ciudad con más de 60, 80, 100 y 200 años y no han sido cambiados nunca, entonces esos árboles deben llevar un programa de reposición de ese arbolado”, dijo y explicó que la propuesta es ir por fases.

A su juicio, primero hay que sembrar todos los espacios vacíos en la ciudad. Después, empezar a eliminar y sembrar los espacios de los árboles enfermos. y los tocones, con las especies que llevan. Y como tercera fase del proceso, retirar los árboles inadecuados. “Esa es la línea de trabajo que debe seguir la ciudad, que debe seguir cualquier ciudad. Porque ahora no podemos quitar los árboles de una cuadra y dejarla al sol…hay que hacer un trabajo progresivo. Y todo eso parte de una ordenación forestal que diga qué y dónde sembrar, qué especie se adapte mejor a esas condiciones y ese suelo. Y después, con eso trabajar con la población y explicarle”.

La Quinta de los Molinos fue declarada Monumento Nacional en 1981, y desde 2006 forma parte del patrimonio de la Oficina del Historiador de La Habana.

En las 4,8 hectáreas de este parque ecológico, ubicado en el centro de La Habana, habitan unas ciento setenta especies vegetales, de ellas 14 endémicas de la flora cubana; así como más de 66 de la fauna silvestre.

La instalación acoge, asimismo, el Museo Máximo Gómez y desarrolla un programa de desarrollo ambiental comunitario que comprende cursos de superación e interesantes talleres gratuitos para niños y jóvenes.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados