Noticias

Rating 0 - Votos (0)

609 visitas

Fecha: 20/08/2022 02:51 pm

Entrevista a la Doctora Gelcys Vandama Uriz, Jefa del departamento provincial de control de vectores en La Capital.

Por Ania González Rodríguez

Ya estamos en pleno verano y entre los retos más importantes que tiene  Salud Pública en esta época del año , tanto en la capital como en el resto del país, está mantener el control de la infestación por el mosquito Aedes aegypti, trasmisor el dengue y otras arbovirosis.

A propósito del tema conversamos con la Doctora Gelcys Vandama Uriz, Jefa del departamento provincial de control de vectores

-Doctora,por favor, actualícenos acerca de la situación epidemiológica de La Habana, puntualmente en cuanto al tema de las arbovirosis,con énfasis en el dengue.

En estos momentos las arbovirosis( causadas por uno de los tantos virus transmitidos por vectores, tales como los mosquitos) han aumentado su incidencia en todo el país,excepto en Mayabeque y Artemisa, el resto de las provincias están consideradas en trasmisión y La Habana no escapa a esta consideración,todo lo contrario,es el primer ejemplo de lo que han aumentado las arbovirosis,específicamente con el tema del dengue.

-En este sentido qué observaciones debemos hacerle a la población

Importante que sepan todos, que la sintomatología del dengue es muy parecida a otras enfermedades virales o sea que tienden a confundirse y es el médico el que está designado para hacer un diagnóstico diferencial,o sea decir  si es sospecha de dengue o no; por tanto estamos exhortando a toda la población a que en caso de que alguien sienta fiebre,dolor de cabeza,decaimiento, dolor retrorbitario,dolor muscular y en las articulaciones, que por favor, asista al médico para que sea él, quien diagnostique.

-Cual sería el otro paso si se sospecha que se trata del  dengue?

En caso de que sea sospecha de dengue todos estos pacientes se ingresan; el grupo menos riesgoso se ingresa en el hogar con seguimiento por el grupo básico de trabajo y el otro grupo, que puede que los síntomas sean más abrumadores, se ingresan en el hospital.

Lo que si es cierto es que todos deben estar bajo vigilancia porque el dengue tiene síntomas de alarma que se empeoran y pueden tener complicaciones muy graves dando al traste con la vida del paciente.

Entre los signos de alarma que se están presentando podemos mencionar: un dolor abdominal intenso, con distensión abdominal,vómitos,está apareciendo diarrea,marcado decamiento que alterna entre una somnolencia y en ocasiones  irritabilidad, sobre todo en los niños.

Estos si son signos que deben llamar la atención porque dichos  pacientes deben ser remitidos de urgencia para el hospital ,en caso de que estén ingresados en el hogar.

-Qué acciones técnicas por parte del sistema de salud y la campaña antivectorial, se están llevando a cabo, a tono con la situación actual ?

Dentro de la acciones vectoriales se le está haciendo el tratamiento focal a todo el universo de la provincia ,pero se está empezando por aquellas manzanas que se calificaron de alto riesgo.acompañado de un bloqueo al febril(focal,fumigación y tratamiento perifocal a la vivienda del febril y  casas aledañas) pero a la manzanas rstratificadas de alto riesgo, se le hace tratamiento adulticida intensivo cada seis días

 Doctora Vandama,casi a las puertas de los meses de septiembre y octubre, considerados los más difíciles por el ciclo del vector, cuál es el llamado a la población?

Todas estas acciones  que le acabamos de explicar se están haciendo precisamente para que cuando lleguen estos meses no aumente la incidencia de la enfermedad.

A la población reiterarle que cuando tenga cuaquier síntoma no se automedique  que acuda al consultorio o al policlínico para que allí un médico evalúe su situación y lo otro es hacer el autofocal  en las viviendas,revisar los depósitos de agua limpiarlos y no dejarlos abiertos a la intemperie, revisar los lugares fuera  o dentro de la casa, donde el agua  pueda acumularse y esto mismo hacerlo en los  centros de trabajo,con el autofocal laboral.

-Y están creadas por parte de salud en La Habana las condiciones hospitalarias para si ocurriera un incremento de casos?

Sí ,claro ,ya La Habana está lista; desde hace rato se preparó para esto,para recibir a los pacientes que necesiten ingreso hospitalario,incluso en las terapias y ya tenemos previsto hospitales y nuevas camas, para aumentarlas  en caso de que esto  se vaya incrementando.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados