Noticias

Rating 0 - Votos (0)

185 visitas

publicado el 13/06/2022 11:06 am

Comenzó el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación

"La naturaleza humana no produce a todos los hombres exactamente iguales. Hay solo una cosa que puede hacer a todos los hombres más o menos iguales, hay solo un medio de hacer que todos los hombres se asemejen y ese medio es la educación" Fidel Castro

Con la participación de más de mil 600 profesionales de 13 países inició este lunes el II Congreso Internacional de Ciencias y Educación en La Habana.

Bajo el lema "Investigar e Innovar: Agenda 2030" sesionará hasta el 17 de junio, y sus temas esenciales son retos para un desarrollo sostenible, y el papel de la ciencia en la transformación social y el desarrollo local.

Las palabras de apertura del cónclave las pronunció la titular del Ministerio de Educación de Cuba (Mined), Dra. C Ena Elsa Velázquez Cobiella, quien inició su intervención evocando con agradecimiento y respeto al destacado intelectual, pedagogo y revolucionario cubano Armando Hart Dávalos, a propósito de cumplirse, este 13 de junio, el  92 aniversario de su natalicio. Hart fue el primer ministro de Educación de la República de Cuba, y dirigió la Campaña de Alfabetización, reconocida como la más vasta y eficaz llevada a cabo en América Latina.

La conferencia inaugural "Ciencia y Educación para un desarrollo sostenible" estuvo a cargo de la Dra.C Silvia Navarro Navarro,presidenta del Comité organizador del evento y directora del  Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).

Como invitado especial que honra al congreso, asiste Josué Habacuc Villagómez, director de la Red Ecuatoriana de Pedagogía. Presentes también, directivos del Mined, investigadores del ICCP, delegados y participantes en la cita. 

Convocado por el ICCP del Mined, el encuentro, que sesionará de forma híbrida (virtual y presencial), propiciará el intercambio entre profesionales de diferentes áreas del conocimiento y docentes sobre el papel de la ciencia para el cumplimiento de las metas globales, expresada en los 17 objetivos del desarrollo sostenible.

Los asistentes presentan sus trabajos en tres simposios que versan sobre los sistemas educativos desde una perspectiva inclusiva, equitativa y de calidad, la educación de postgrado y sus retos para un desarrollo sostenible, y el papel de la ciencia en la transformación social y el desarrollo local.

 Pueden participar, además, en  seis talleres y cursos precongreso que incluyen diversas temáticas, desde  la propuesta de una Sistematización de la actividad científica educacional para el desarrollo de la primera infancia, la inclusión socioeducativa de niños y adolescentes con discapacidad, la atención al talento en el sistema educativo cubano, la investigación e innovación en la educación de jóvenes y adultos en el país, así como experiencias innovadoras en la modalidad de estudio a distancia en la educación de posgrado y maestrías en Cuba.

En la sala 1 tuvo lugar el primer curso que versó sobre la Trascendental Primera Infancia. Sistematización de la actividad científica educacional para su desarrollo, que ofreció una periodización de las etapas, funciones de este nivel educativo sobre la base de investigaciones científicas que fueron aplicadas a la enseñanza en el país.

La jornada de este martes reserva las conferencias "Cuba en la UNESCO, en el marco del 30 Aniversario del Programa de Cátedras", de la Lic. Dulce María Buergo Rodríguez, presidenta de la Comisión Cubana de la Unesco; "La investigación en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba", del director de Programas y Proyectos del Instituto Central de Ciencias Pedagógica, Dr. Cs. Alberto Valle Lima, y la conferencia "Urgencia de enfrentar la colonización cultural", a cargo de Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas.

Un momento especial será la entrega de un reconocimiento al Ministerio de Educación de la República de Cuba, por los resultados de la internacionalización de la educación. El lauro lo recibirá la ministra cubana de Educación, Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, de manos de Josué Habacuc Villagómez, director de la Red Ecuatoriana de Pedagogía.

Vea lo que acontece en directo desde página oficial del II Congreso Internacional de Ciencias y Educación

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados