
Cuba logra su primer producto nanotecnológico de aplicaciones biomédicas
El primer producto nanotecnológico con aplicaciones biomédicas 100 por ciento cubano fue obtenido por investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), informa Granma.
Desarrollado en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y otras entidades, el innovador resultado permite, mediante la utilización de nanopartículas magnéticas, la extracción y concentración del ácido ribonucleico (ARN) del virus SARS-CoV-2, para confirmar después, a través del PCR, si el paciente está contagiado con la COVID-19.
Este logro mereció recientemente uno de los premios nacionales de Innovación Tecnológica 2021, que confiere el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
El diagnosticador, precisa este medio, ha mostrado una alta confiabilidad en la detección certera de los casos, fundamentada en su elevada sensibilidad y capacidad de concentrar las muestras, lo cual evita falsos positivos.
La doctora en Ciencias Angelina Díaz García, directora general del CEA, que pertenece a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), del Citma, destacó que el producto fue validado en el IPK, y luego recibió el autorizo para su empleo, otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).
A partir de estos resultados, el CEA recibió el 8 de abril de 2021 la licencia sanitaria para fabricar los diagnosticadores por tres años, mientras en septiembre de 2021 fue aprobada la inscripción en el registro del Cecmed por cinco años.
Más de 20 mil determinaciones diarias en los laboratorios de Biología Molecular existentes en todas las provincias y en el municipio especial Isla de la Juventud fueron posible en 2021 gracias a la introducción y generalización del diagnosticador.
En tal sentido, Díaz García destacó:
“Hasta la fecha suman seis millones 576 mil 500 las pruebas hechas en Cuba con el diagnosticador para la extracción de ARN, lo que, más allá de su notoria contribución al enfrentamiento a la pandemia, aportó al país un ahorro superior a los 22 millones de dólares por concepto de sustitución de importaciones”.
Asimismo, científicos del CEA han contribuido con otros notables aportes a la lucha contra la COVID-19.
Entre estos, destaca el resultado titulado SARS-CoV-2, Microscopía de alta resolución. Una contribución desde la nanobiomedicina al control de la pandemia en Cuba, también desarrollado en colaboración con el IPK y el Instituto de Cibernética, Matemática y Física.
Respecto a la importancia de esta realización, la directora general del CEA, comentó que el principal impacto consistió en la observación, por primera vez en muestras clínicas, evidencia del efecto que provoca el coronavirus en el epitelio nasofaríngeo, lo que respalda o confirma los signos más comunes vistos en las personas infectadas, como la pérdida total del olfato y del gusto.
La gran cantidad de viriones (conjunto estructural de un virus formado por la molécula de ácido nucleico y la cápsula proteica que lo envuelve) detectados en las células nasales y su ausencia o menor número encontrado en las células faríngeas, permitió ajustar los protocolos de muestreo para el diagnóstico de la COVID-19.
Este resultado fortaleció la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en la aplicación de procedimientos y protocolos más precisos para el aislamiento de pacientes y contactos y su manejo clínico.
Díaz García abundó que en la actualidad el CEA trabaja en seis proyectos investigativos del Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías.
Nanotecnologías en la elaboración de nuevos sistemas de administración de fármacos, dirigido a la búsqueda de nuevos sistemas de administración de fármacos eficientes y seguros; y Biodistribución y toxicidad de nanopartículas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, que pretende diseñar una estrategia más certera en el tratamiento de esas dolencias, con el objetivo de elevar la calidad de vida de los pacientes, figuran son ejemplo de estos estudios..
Las capacidades creadas en el CEA propiciaron, de conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), la identificación, por microscopía confocal, de poblaciones celulares y marcadores inflamatorios asociados a la presencia de SARS-CoV-2 en diferentes tipos de tejidos de varios pacientes fallecidos por la COVID-19, además de caracterizar y cuantificar estadísticamente, por microscopía electrónica, diferentes muestras de la vacuna Abdala, que incluyeron la proteína RBD y la HBCORBD+HBCO.
El CEA tiene la singularidad de ser la más joven institución científica creada en el país, pues fue inaugurado el 18 de julio de 2019 en su primera fase por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Su misión es expandir de forma acelerada las nanociencias y la nanotecnología en todas las ramas posibles del saber, el Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías contempla en la actualidad 50 proyectos de investigación vinculados con bionanomedicina, agricultura, energía, construcción, recursos hidráulicos, medio ambiente y otros sectores priorizados de la producción y los servicios.