
Miradas cruzadas Quebec-La Habana: con la mujer en la mira
La Habana y Quebec se darán cita los días 8 y 9 de julio para analizar de manera conjunta los aportes de las mujeres en el desarrollo económico de ambas provincias, una iniciativa que da continuidad a las numerosas acciones que se han desarrollado durante años entre la Francofonia y Cuba.
Así lo afirmó Isabel Hamze,presidenta del Comité Organizador , para quien realizar este evento en los momentos actuales resulta de elevada pertinencia y “ratifica la posición del Gobierno de Quebec de estrechar esos lazos de amistad y solidarizarse con el pueblo cubano que sufre más que nunca del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos”.
Como puede verse tampoco la pandemia ha podido debilitar nuestros vínculos y hemos encontrado las vías para aún en la distancia compartir experiencias útiles para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en ambas partes, dijo.
¿Están suficientemente representadas las mujeres en las actividades económicas en el mundo? ¿Cuál es la situación en Cuba y en Quebec?
Las mujeres habaneras y quebequenses realizan importantes aportes a la economía de ambas regiones.
En todos los sectores se destacan; en la producción agropecuaria con interesantes proyectos, en la dirección de empresas públicas y privadas y en los emprendimientos que van surgiendo en las diferentes ramas. Ni que decir de los sectores sociales de la educación, la salud, los deportes en los que las féminas encuentran un importante respaldo para su progreso profesional, expresó.
¿En qué sectores hay una mayor presencia de féminas y en cuáles están menos representadas? ¿Cuánto se ha avanzado en este sentido y cuánto más pudiera avanzarse?
Aunque existen avances en el aporte de las mujeres en la economía de Quebec y La Habana aún existen infinitas potencialidades que necesitan del apoyo del Gobierno y las organizaciones en aras de que emprendan proyectos en el desarrollo local, para que puedan materializar sus sueños y aportar al desarrollo de sus comunidades.
Las experiencias que se expondrán en el Foro, comentó Hamze, serán como lucecitas para seguir alumbrando ese camino de grandes posibilidades.
¿Qué más pudiera hacerse para impulsar o apoyar a las trabajadoras?
En las trasformaciones socioeconómicas que se realizan en nuestro país las mujeres juegan un papel imprescindible. Ellas deben ser persistentes, luchadoras, romper las trabas que en ocasiones les presenta una tecnocracia excesiva y que entorpece el desarrollo de las fuerzas productivas con dogmas y viejas recetas.
El Estado cubano está apostando al desarrollo, el crecimiento, a que todos los aportes son importantes y en ese empeño las mujeres son excelentes aliadas, concluyó.
Cuba, desde su Constitución, ratifica el compromiso del Estado con la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida y la no discriminación.
Según la Encuesta Nacional de Igualdad de Género (ENIG-2016), llevada a cabo por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), más del 80% de las personas entrevistadas estima que en el país se aplican leyes que protegen a las mujeres, existen lugares o servicios que dan atención a las víctimas de violencia y que existen organizaciones donde estas pueden plantear sus necesidades y preocupaciones.
La ENIG-2016 demostró también que existe una responsabilidad doméstica asumida principalmente por las féminas, quienes siguen siendo las principales responsables del cuidado, acompañamiento y atención temporal y permanente de personas dependientes dentro y fuera de los hogares.
Pese a ello, las mujeres cubanas juegan un importante rol en los diversos niveles decisorios de la vida política, económica y pública del país: representan el 50,7% de los dirigentes en el Estado y el Gobierno; el 53,2% de los parlamentarios y el 53,3% de los Gobernadores y Vicegobernadores, señala un artículo de la ONEI.
Cuba cuenta además con un Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) que incluye 44 medidas en 7 áreas de especial atención, entre ellas, el empoderamiento económico de las mujeres; el trabajo con la comunicación pública; la educación, la prevención y el trabajo social; el acceso a espacios claves para la toma de decisiones; el escenario legislativo que incluye el análisis del marco normativo y los sistemas de protección contra todas las formas de discriminación y violencia; la salud sexual y reproductiva y la necesaria producción de estadísticas e investigaciones.
Zehimy Hartman Mulén