News

Rating 0 - Votos (0)

58 visitas

publicado el 04/07/2025 03:04 pm

Exponen en Convención Internacional impacto y seguimiento en Cuba al cambio climático

El incremento del nivel del mar representa un gran reto para Cuba y para la ciencia cubana, afirmó  hoy el Dr. Celso Pazos Alberti, director general del Instituto de Meteorología (Insmet), en la Conferencia Magistral que abrió la jornada de trabajo  de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

 “Los números pueden variar, y las décimas pueden ser mayores o menores, pero la tendencia general es que hay un aumento del nivel medio del mar previsto para Cuba, a lo cual no podemos dejar de prestarle atención”, advirtió.

Aclaró que existe información precisa no solo a nivel de nacional y regional, sino también a nivel de 67 localidades que se han podido estudiar.

Señaló, también, que se mantiene una tendencia de erosión de las zonas costeras, en las playas cubanas, de alrededor de 1.2 metros de retroceso de la línea de costa por año, y un cubrimiento de las crestas arrécifales de alrededor de un 13.7 por ciento, como promedio, en nuestro  archipiélago.

La ciencia cubana, dijo, ha determinado no solamente cuales son las causas del cambio climático, cómo van a ir evolucionando algunos elementos de la parte física en el caso de la temperatura y la elevación del nivel medio del mar, sino también un grupo de impactos que puede tener el archipiélago cubano, y ello es resultado de los trabajos multidisciplinarios de un grupo de investigadores y científicos.

Recordó eventos como el tornado ocurrido en 2019, sus efectos devastadores sobre la ciudad de La Habana, y otros de menor escala pero que acompañan calor extremo, vientos fuertes y otras actividades.

El 2024 fue el año más cálido de todos los que se tienen registro hasta estos momentos, dijo. La temperatura media anual en Cuba fue la segunda más alta desde 1951, desde que se realizan mediciones confiables en el país.

Tras describir la fortaleza científica creada por la Revolución, Pazos Alberti reconoció la presencia cubana en mecanismos regionales y globales relacionados con el cambio climático, y la existencia ya de 23 sistemas de vigilancia y alerta temprana, para los diferentes peligros que surgen potenciados por este fenómeno de alcance global.

De ahí el interés especial que confiere la máxima dirección del país a la Tarea Vida, que permite tomar medidas a corto, mediano y largo plazo, enfocadas en fortalecer los planes de adaptación y mitigación al cambio climático, desde nivel local hasta nacional.

“Desde el año 2020, tenemos un Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, vinculado a los temas de adaptación y mitigación al cambio climático”, aseguró el especialista.

“Cuba también sigue apostando a una amplia colaboración nacional e internacional, no solo con los países más cercanos, sino también con otras naciones que tienen experiencias muy importantes, y que han sufrido los impactos del cambio climático”, enfatizó.

Destacó, además, que se trabaja de forma muy cohesionada con el área del Caribe, “donde existen centros regionales que tienen una información muy importante para contribuir al desarrollo de la ciencia regional, y el aporte que la ciencia cubana pueda hacer a todos estos mecanismos”.

 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted