News

Rating 5 - Votos (1)

5 visitas

publicado el 04/07/2025 02:16 pm

El reto de envejecer en Cuba en condiciones económicas adversas

Cuba enfrenta uno de los procesos de envejecimiento demográfico más acelerados de América Latina y el mundo, con profundas implicaciones socioeconómicas y sanitarias, expresó al Portal del Ciudadano la Doctora Lilian Rodríguez Rivera, Directora Nacional del Centro de Investigaciones asociadas al Adulto Mayor y de la Tercera Edad, (CITED), ubicado en los predios del hospital Calixto García, centro de referencia en la capital.

Estudios demográficos realizados hasta el momento confirman que Cuba es uno de los países más envejecidos de la región de América Latina y el Caribe, pues según la Oficina Nacional de Estadísticas, ONEI,  al cierre del 2024, el grado de envejecimiento de la nación era de un 25,7%.

Asimismo, se consignan como las provincias más envejecidas de Cuba, con poblaciones mayor de 60 años, a Villa Clara con un 29,1%, y La Habana, con un 28,1%.

Las provincias de menores indicadores en los índices de envejecimiento poblacional son Guantánamo, con un 22,5%, seguida muy de cerca por Artemisa, con un 23,2%.

Las causas fundamentales de este proceso en el país es la baja fecundidad, la alta esperanza de vida a niveles impresionantes desde el triunfo de la Revolución desde los años 50 hasta la fecha, y los avances expresados en el desempeño de la salud pública cubana (Minsap) con un ligero descenso durante la pandemia de la Covid-19.

Otro de los fenómenos que han influido en el aumento del envejecimiento de la población en Cuba ha sido el éxodo migratorio juvenil, pues datos aportados por el Ministerio del Interior en la Mesa Redonda, señalan que entre entre 2021-2024, la migración masiva de jóvenes redujo la población de 11.2 millones (2016) a aproximadamente unos 9.7 millones (2024).

Uno de los factores, que en apariencia no tuvieran impacto en el envejecimiento, pero sí influye, es el hecho de que las mujeres representan el 56% de los mayores de 60 años.

En el año 2023 había 214,000 más mujeres que hombres en ese grupo, esa brecha aumentará a 287,000 para el 2055. El empoderamiento que manifiesta ese sector en la Isla, hace que los niveles de natalidad no prevalezcan en las mujeres que muchas veces son guías de hogar, y son las decisoras de un reflujo en la natalidad infantil.

La Habana, en particular, enfrenta un envejecimiento acelerado y sin precedentes, impulsado por décadas de baja fecundidad, emigración juvenil y condiciones socioeconómicas adversas.

Urgen en la capital de todos los cubanos el diseño de nuevas estrategias integrales y creativas que combatan la pobreza en la vejez y revitalicen el reemplazo generacional.

Pero este tema no está agotado, por hoy una pausa. Y volveremos a dialogar desde el Portal del ciudadano, sobre las causas del envejecimiento poblacional.

 

Autora: Salomé Campanioni González

Fuente: Perfil de Telegram ONEI 2024 / Sitio web de Cubaminjust / Tribuna de La Habana

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted