
Efemérides habaneras. 29 de junio-
1856. Ante el asombro del pueblo habanero desapareció en el vuelo de un globo aerostático Matías Pérez.
De origen portugués, radicado en Cuba, fue sin dudas el que más popularidad alcanzó entre los que participaron en ascensiones en globos aerostáticos en Cuba. El 22 de junio realizó su primera ascensión solo. Durante el viaje se produjo un momento de tensión, ya que la válvula de inflación se quedó abierta y el gas se escapaba, lo cual hizo que el globo se precipitara hacia la tierra en forma vertiginosa. No obstante, pudo resolver el problema y alcanzó a reducir la velocidad de descenso del globo. Una semana después emprendió su segunda y última ascensión desde el Campo de Marte en La Habana.
Desde entonces, en el habla popular de muchos cubanos ha quedado una frase llena de picardía para reflejar a aquellos que mueren o desaparecen en forma repentina o algo trágica. Sencillamente, se resume diciendo así: “Voló como Matías Pérez”.
1919. Nace en el poblado de Mariel, provincia La Habana, Juan Pedro Blanco Rodríguez.
Fue un destacado compositor y el primer cubano en incursionar en la música concreta, electrónica, aleatoria y especial. Pionero de la Música Electroacústica en Cuba, realizó más de 200 trabajos que incluyen música para coros, música electroacústica y por computadoras en todas sus modalidades, espectáculos de multimedia y diferentes ciclos de obras que comprenden música para la danza, el teatro, el cine y la gimnástica.
Su primera obra estrenada se identificó como Tríptico Coral para Coro, con percusión cubana, dos contrabajos y una trompeta. Fue estrenada en los años de la década del cuarenta y la pieza contiene textos de un poema de Nicolás Guillen. Otra de sus composiciones fue su Cantata de la paz acompañada con textos de Antonio Machado y Pablo Neruda. Fue la primera obra escogida para la celebración del 26 de julio de 1959, el primer aniversario del asalto al cuartel Moncada que se conmemoraba tras haberse producido el triunfo de la Revolución.
En 1991 tuvo un reconocimiento muy significativo en su quehacer artístico cuando fue invitado a participar en la ciudad de Bourges, en Francia, en él Simposio internacional Creación e invenciones musicales.
Falleció en La Habana el 10 de junio de 2008.
1941. Nace en La Habana Pedro Álvarez Tabio
En su quehacer como historiador y editor escribió más de 20 libros sobre el proceso revolucionario, sus protagonistas y las luchas que dieron lugar a la victoria revolucionaria el 1 de enero de 1959. Editó múltiples textos del Comandante Fidel Castro, de quien fue un cercano colaborador.
Como editor acumuló casi 40 años de experiencia, tiempo durante el cual, como resultado de su gestión, fueron publicados más de 800 títulos, en la mayoría de los cuales intervino directamente en diversos aspectos del trabajo editorial.
Por la relevancia de su vida y obra obtuvo numerosos premios y reconocimientos, entre ellos, la Distinción por la Cultura Nacional, los Premios Nacionales de Historia y de Edición, así como las Medallas Raúl Gómez García, Enrique Hart y Hazaña Laboral.
Falleció en La Habana, el 13 de junio de 2009.
2014. Fallece en La Habana el General de Cuerpo de Ejército Sixto Batista Santana
Nació el 28 de marzo de 1932 en San Luis, provincia de Santiago de Cuba. Se incorporó a la lucha revolucionaria en febrero de 1957. Tras el triunfo de la Revolución desempeñó una activa labor en las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Cumplió misión internacionalista en las repúblicas de Angola y Etiopia, participando directamente en diferentes acciones combativas.
También fue Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, fundador del Partido Comunista de Cuba e Integró el Comité Central del Partido desde el primer Congreso efectuado en 1975 hasta el sexto. También fue miembro suplente del Buró Político, del Secretariado del Comité Central del Partido, y del Consejo de Estado, así como Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.