_681314cc5b9e3.png)
Fidel por Siempre.
Participación de mambises extranjeros en las guerras independentistas cubanas y el legado internacionalista de Fidel
La lucha por la independencia de Cuba contó con una notable participación internacional, aunque los registros históricos no documentan una cifra exacta de nombres. Las fuentes coinciden en que centenares de extranjeros se integraron al Ejército Libertador, desde soldados rasos hasta altos mandos.
Se presenta, en aras de mostrar cuan magnánima es para la Historia persedera de un país, una síntesis organizada, vinculada al legado internacionalista de Fidel Castro, que continuó esta tradición de solidaridad global:
Relación de combatientes extranjeros por nacionalidad
-
Dominicanos:
-
Máximo Gómez Báez: General en Jefe, estratega clave en ambas guerras.
-
Luis Marcano, Modesto Díaz, Francisco Marcano, Gerónimo Marcano: Dirigieron tropas en Oriente y Holguín.
-
-
Venezolanos:
-
Amadeo Manuit: Jefe de la división de Holguín (1868-1869).
-
José María Aurrecoechea, Salomé Hernández Hernández: Oficiales en campañas orientales.
-
-
Colombianos:
-
José Rogelio del Castillo y Zúñiga: General colaborador de Calixto García.
-
Avelino Rosas: Oficial bajo Antonio Maceo.
-
-
Mexicanos:
-
José Inclán: Dirigió la división de Holguín en 1871.
-
Matías Vega Alemán, Julián Santana: Combatientes en ambas guerras.
-
-
Estadounidenses:
-
Thomas Jordan: Mayor general que reorganizó tropas en Holguín.
-
Henry Reeve (“El Inglesito“): Coronel de caballería, figura legendaria.
-
-
Europeos:
-
José Miró Argenter (catalán): Jefe del Estado Mayor de Maceo.
-
León Berjoto (francés) y un capitán prusiano anónimo: Combatientes en Oriente y Camagüey.
-
-
Otros:
-
Diego Dorado, Quirino Reyes Piedra: Mencionados en expediciones sin detalles biográficos.
-
Contexto histórico y legado de Fidel Castro
La tradición internacionalista cubana, iniciada en las guerras del siglo XIX, fue redefinida por Fidel Castro como eje de la política exterior revolucionaria:
-
Solidaridad global:
-
Apoyo a África: Más de 300,000 combatientes y 50,000 civiles cubanos participaron en misiones en Angola, Namibia y otros países entre 1960-1990.
-
Misiones médicas y educativas: Decenas de miles de cubanos colaboraron en programas de salud y alfabetización en América Latina, el Caribe y África, inspirados en el principio de “las revoluciones no se exportan, las hacen los pueblos”.
-
-
Antiimperialismo y unidad:
-
Declaraciones de La Habana (1960-1962): Reafirmaron el derecho a la autodeterminación y denunciaron el intervencionismo.
-
Comités de Defensa de la Revolución (1960): Modelo de organización popular extendido internacionalmente como símbolo de resistencia.
-
Roles estratégicos y continuidad
-
División de Holguín: Dirigida sucesivamente por extranjeros como Amadeo Manuit, Luis Marcano y Thomas Jordan entre 1868-1871.
-
Espionaje: Charles Filiberto Peisó (francés) infiltró las fuerzas españolas en Las Tunas (1897).
-
Base de Datos Oficial: Registra 69,836 combatientes, incluyendo extranjeros de múltiples nacionalidades.
La participación extranjera en las guerras independentistas y el internacionalismo de Fidel Castro representan dos pilares de la identidad cubana:
-
Siglo XIX: 30 altos mandos extranjeros verificados y cientos de soldados anónimos.
-
Siglo XX-XXI: Misiones humanistas globales que consolidaron a Cuba como símbolo de solidaridad, siguiendo el principio de “ser internacionalistas, es saldar nuestra propia deuda con la humanidad”.
Inspirado en la tradición mambisa y en el legado de Fidel, el internacionalismo cubano sigue vigente en médicos, educadores y técnicos que trabajan en más de 60 países.
-
Vigencia del internacionalismo: Desde las expediciones mambisas hasta las brigadas médicas del siglo XXI, Cuba mantiene su compromiso con la solidaridad global, heredera de un ideal que une a Máximo Gómez y Fidel Castro en un mismo propósito histórico.
-
#FidelPorSiempre. Fotos e intercambio:Dr. C. Ignacio Turcios Lima Tamayo, MSc.