Confronting Illegalities

Rating 0 - Votos (0)

11 visitas

publicado el 29/04/2025

Con la participación de todos, contra las drogas se gana.

Con la participación de todos, contra las drogas se gana.

Bajo el título de “Con la participación de todos, contra las drogas se gana” el periódico Granma publica un tabloide en el cual se recalca Cero tolerancia a ese flagelo y ninguna impunidad al tráfico.

A partir de sus efectos devastadores, que trascienden al consumidor como individuo, a la familia, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto, se han convertido en una amenaza mundial, señala el autor del amplio artículo, Francisco Arias Fernández.

Las tendencias actuales a nivel internacional reflejan mayores complejidades, a partir del incremento de la producción y tráfico de drogas ilícitas como la cocaína, marihuana, heroína; a las que se suman la aparición en el mercado de las Nuevas Sustancias Psicoactivas, fabricadas a partir de productos químicos de fácil obtención en el comercio legal, como es el caso de las metanfetaminas y los cannabinoides, más conocidos en Cuba como “químico” o “papelitos”.

Una política jurídica, penal y penitenciaria de rigor y severidad.

Cuba considera al tráfico ilícito de drogas como un delito cuyos riesgos y amenazas constituyen un peligro para su seguridad nacional, por lo cual con la participación de todos se actúa bajo una política de Tolerancia Cero, subraya el experto en el referido artículo.

Así, en 2024 se fortalecieron las estrategias de enfrentamiento a partir de planes y operaciones en los escenarios de actuación de la delincuencia desde el exterior, y a lo interno, lo que permitió ocupar 1 051 kilogramos de esas sustancias, con mayor incidencia en la cocaína, la marihuana, la metanfetamina y los cannabinoides sintéticos.

Por el canal marítimo se enfrentaron 133 hechos de recalo, con 844,13 kilogramos asegurados.

Se trabajaron procesos relacionados con operaciones que emplearon lanchas rápidas que penetraron ilegalmente al territorio nacional, procedentes de EE. UU., México, República Dominicana y Jamaica, con el objetivo de introducir droga y traficar personas, lo que muestra nuevas complejidades.

Respecto a la frontera aérea, los órganos de enfrentamiento han corroborado la intencionalidad de extranjeros y cubanos radicados en el exterior de introducir droga al territorio nacional por varios aeropuertos, desde una decena de países de la región, con el empleo de pasajeros, cargas y envíos postales, combinando modos de operar tradicionales con otros novedosos, dice Francisco Arias Fernández, una voz autorizada en este tema.

Se mantienen las principales afectaciones desde Estados Unidos, con la introducción de cannabinoides sintéticos en polvo, líquido o impregnado en picadura vegetal, pliegues de papel, embutidas en potes de crema, alimentos varios, entre otras formas de enmascaramiento.

 A lo interno, se desmantelaron 105 hechos de cultivos demarihuana, en los que se incautaron de 49 018 plantas y 207 444 semillas, y se obstaculizaron 157 operaciones de tráfico interprovincial, con la ocupación de 73,03 kg de droga.

En consecuencia, se ha mantenido una política jurídica, penal y penitenciaria de rigor y severidad.

 Fueron juzgadas 1 193 personas, de las que resultaron sancionadas 1 157 (97 %); de ellas, 1 087 (94 %) con sanciones que implican privación de libertad y la alternativa de trabajo correccional con internamiento.

 A los autores también se les aplicó la sanción accesoria de confiscación de inmuebles, vehículos, dinero, joyas, tierras y otros bienes materiales, según fuera el caso.

Contra las drogas se gana.

 El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, indicó la necesidad de que las instituciones del Estado y del Gobierno refuercen las acciones integrales de prevención y enfrentamiento a las drogas, en particular las relacionadas con la efectividad en la labor educativa en las diferentes enseñanzas, señala el tabloide.

 Se trata de intensificar la preparación y superación de los claustros de profesores, involucrar más a la familia en estos propósitos, y a los grupos de prevención y atención social, que actúan en la demarcación de los consejos populares, sobre las consecuencias jurídicas, penales y el daño a la salud.

 Se requiere, de inmediato, multiplicar las acciones que contribuyan, desde nuestras familias, las escuelas, los centros de trabajo, la comunidad y toda la sociedad, a integrarse al combate contra este flagelo; denunciar, por las vías establecidas, y contribuir con las autoridades competentes a la atención y asistencia médica de las personas enfermas o de riesgos por consumo de estas sustancias, que atentan contra la salud y el bienestar de las presentes generaciones, y contra los más preciados valores de una sociedad socialista que ha demostrado en su historia que CONTRA LAS DROGAS SE GANA.

 Tengamos presente lo expresado por nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en su discurso en Cienfuegos, el 26 de julio de 1999, en ocasión del aniversario 46 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

“Estamos obligados a hacer lo que nos corresponde, trabajar con inteligencia, sistematicidad y resolución para evitar que la droga gane las calles, las escuelas y pueda lastrar lo mejor de una sociedad: su juventud”, recordó el autor del artículo.

 El “químico” o el “papelito” puede resultar la forma más barata de morir

Muchas personas caen en la trampa del consumo de marihuana, engañadas por quienes tratan de minimizar sus efectos, por creencias populares de que no es tan mala como la pintan, de que existen drogas legales peores...

Investigaciones científicas y testimonios de quienes batallan para tratar de salvar a pacientes por adicciones de la droga, confirman que su consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos, entre los que sobresalen enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer de pulmón o padecimientos mentales muy graves.

 La adicción a la marihuana altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con hipertensión o insuficiencia cardíaca pueden sufrir un empeoramiento de su sintomatología y provocar arritmias.

La depresión es un factor de riesgo para la ideación suicida y el suicidio, asegura el articulista.

Otro ejemplo de mortalidad por cannabis, unido frecuentemente al consumo de alcohol, ocurre por el incremento de accidentes de tráfico y laborales, en ocasiones con resultado de muerte o incapacidad.

El impacto psicológico del consumo de cannabis tiene una especial relevancia, dado que quienes lo utilizan principalmente son los jóvenes.

Provoca dificultades para estudiar, al disminuir las funciones de atención, concentración, abstracción y memoria, obstaculizando, por tanto, el aprendizaje.

Puede causar reacciones agudas de ansiedad y, en personas con predisposición a padecer trastornos mentales, puede provocar la aparición de estos trastornos o agravar los que ya se padecen.

Las investigaciones demuestran que el consumo de cannabinoides sintéticos ilícitos está asociado a graves problemas de salud, y puede poner en peligro la vida, por lo que se ha convertido en uno de los desafíos más masivos entre las sustancias controladas a nivel internacional, en gran medida al devenir (el químico o el papelito) una alternativa “barata” respecto a otras drogas, incluida la marihuana.

La bibliografía especializada detalla que el fentanilo es 50 veces más fuerte que la heroína y cien veces más que la morfina, subraya Francisco Arias Fernández.

Por ello, cuando se usa con otros fines, fuera del control o sin la supervisión de un especialista de salud, conduce a la sobredosis de manera mortal.

Igual sucede cuando se adquiere de manos de traficantes que mezclan la sustancia con otras drogas o la fabrican arbitrariamente, fuera de los parámetros científicos establecidos, alteran o violan requisitos o procedimientos de

producción con estándares de los organismos de control internacionales.

Los cannabinoides sintéticos pueden tener efectos graves e impredecibles en la salud física y mental, a corto y largo plazo. Su uso conlleva riesgos significativos y fatales que evidencian que el “químico” o el “papelito” puede resultar la forma más barata de morir o de entrar en la esclavitud de las drogas.#CeroTolerancia=MásSalud.

Fotos tomadas de Internet.

(Versión de Fidel Rendón Matienzo)

 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted