
Efemérides habaneras. 18 de abril-
1907. Nace en La Habana Raúl Roa García.
Desde joven se vinculó con personas que tenían inquietudes políticas y culturales. Estudiando en la Universidad de La Habana comenzó a escribir en el Diario de la Marina. En 1927 el dictador Gerardo Machado empezó a desatar una gran persecución contra los comunistas y personas progresistas opuestos a su régimen y fue víctima de dicha represión. Tuvo que salir hacia los Estados Unidos. En ese país se incorporó a la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos.
Regresó posteriormente en forma clandestina a Cuba. Tras haberse efectuado el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, participó en actividades conspirativas y finalmente tuvo que salir hacia México. En 1959 regresa a Cuba al producirse el triunfo revolucionario y fue designado primero embajador de Cuba ante la Organización de Estados Americanos y en diciembre del propio año Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta diciembre de 1976 cuando fue elegido Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Fue además miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su constitución en 1965.
Fue testigo y protagonista de relevantes acontecimientos de nuestra historia. Por su labor en la diplomacia fue calificado en Cuba como el Canciller de la Dignidad.
Falleció en La Habana el 6 de julio de 1982.
1948. Fallece en La Habana, la enfermera Pelegrina Sardá Sardá.
Nació en la ciudad de Manzanillo, antigua provincia de Oriente, el 5 de mayo de 1872. En el Hospital Número Uno cursó la carrera de enfermería. Después de graduada llegó a ocupar diversas responsabilidades, entre otras, la de superintendente de la escuela de enfermeras del Hospital Calixto García Iñiguez. También se destacó su labor en la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, que presidía en ese momento Margarita Núñez. Años más tarde realizadas nuevas elecciones fue elegida como presidenta de la organización. En 1924 la organización propuso a la junta de Consejo lo conveniente que sería obtener autorización para celebrar el "Día de la Enfermeras".
El Doctor Enrique Porto, en ese entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, aprobó el proyecto y lo sometió a la consideración del presidente de la República, quien autorizó que el día 3 de junio de 1924 se celebrara el "Día de las Enfermeras".
1965. Fallece en La Habana el revolucionario César Escalante Dellundé
Nació en la capital cubana el 12 de diciembre de 1915. Una parte de su niñez transcurrió en la zona de Jiguaní, en la entonces provincia de Oriente.
Años después en La Habana se manifiestan sus inquietudes políticas en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. En el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana participó en las protestas y otras acciones por lo que fue detenido por la policía y también resultó expulsado de dicho centro docente. En 1931 estableció relaciones con la Liga Juvenil Comunista y Defensa Obrera Internacional. Tras el derrocamiento de la tiranía machadista, participó como delegado de la Confederación Nacional Obrera de Cuba en las movilizaciones de los trabajadores azucareros por diferentes reivindicaciones proletarias en la región de Güines. Después la misma actividad la desarrolló en la ciudad de Manzanillo en el Distrito de Oriente. En los años de la década del cuarenta y principios del cincuenta se distinguió por su defensa de los intereses de los trabajadores.
En 1959 tras haberse producido el triunfo de la Revolución empezó a participar de forma activa en el desarrollo del proceso. A partir de 1962 se le encomendó la responsabilidad de dirigir la Comisión de Orientación Revolucionaria primero de las Organizaciones Revolucionarias Integradas y despues del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, en cuyas funciones se mantuvo no obstante hallarse en la última etapa muy delicado de salud hasta el final de su existencia.