Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

20 visitas

publicado el 03/04/2025

Efemérides habaneras. 3 de abril-

1874.   Nace en La Habana  Eduardo Sánchez de Fuentes.

Desde los doce años comenzó a recibir clases con prestigiosos músicos cubanos, tales como Hubert de Blanck, Carlos Anckerman y finalmente   Ignacio Cervantes, quién influyó notablemente al aportarle valiosos conocimientos y experiencias. Compuso en el ritmo musical denominado habanera la obra “Tú”, que alcanzó fama a nivel internacional. En ese momento contaba con 16 años. El éxito conseguido condicionó su vida futura ya que a partir de entonces decidió dedicarse plenamente al quehacer musical. Con posterioridad creó, entre otras obras, Vivir sin tus caricias, Presentimiento, Corazón, Mírame así y Linda Cubana. En los años sucesivos continuó en ascenso su producción musical ya que fue un fecundo compositor en variados géneros. 

Además de su labor en la música realizó las funciones de crítico. Publicó algunos trabajos importantes, entre ellos, uno relacionado con el folklore en la música cubana. También ofreció numerosas conferencias entre las que estuvieron las asociadas con la influencia de los ritmos cubanos en nuestro cancionero y las tendencias del arte sonero.

Falleció en la capital cubana el 7 de septiembre de 1944.


 

1928.  Nace en La Habana Roberto Friol Martínez.      

En su ciudad natal cursa la enseñanza primaria, la media superior e incluso matricula en la carrera de medicina en la Universidad de La Habana, la cual no puede concluir por limitaciones de carácter económico. En 1949 publicó sus primeros poemas en El País Gráfico. Al año siguiente ingresó en la Escuela Normal para Maestros. Después ejerció el  magisterio durante varios años en escuelas de diferentes niveles de educación.

En 1953 escribió su primer trabajo de investigación "Vida y obra de Martí", que obtiene el premio provincial en el Concurso del Centenario del Maestro, que organizara la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Con posterioridad redacta folletos sobre Literatura Cubana, los cuales constituyeron un libro de texto para la Escuela Normal para Maestros de La Habana. A lo largo de su existencia colaboró con distintas publicaciones, entre las cuales estuvieron El País Gráfico, Bohemia, Unión, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, y el Boletín del Instituto de Literatura y Lingüística.  Posterior al triunfo revolucionario en 1959 se desempeña como investigador literario en la Biblioteca Nacional "José Martí". Dos años después fungió como Asesor del Departamento de Procesos Técnicos, lo referido a  la  Catalogación y Clasificación de Libros y Folletos, en esa institución.

Impartió igualmente múltiples conferencias  en las que expuso consideraciones en relación con la novela en Cuba en el siglo XIX, y también sobre la cultura cubana en general en esa centuria.

Falleció en La Habana el 2 de junio de 2010.


 

1944.   Fallece en la capital cubana Pablo Miquel Merino.

Nació en territorio habanero el 20 de septiembre de 1887. Cursó la primera y segunda enseñanza en el Colegio Belén de La Habana.

Después en la Universidad habanera cursó las carreras de Doctor en Ciencias Físico Matemáticas, Arquitectura e Ingeniería Civil.

Fue Profesor Titular de la Cátedra de Análisis Matemático de la Universidad de La Habana, y mantuvo a un alto nivel la enseñanza de esta signatura durante los más de 30 años que estuvo al frente de la docencia, lo cual, a su vez, ejerció una saludable influencia sobre la enseñanza de la matemática en el nivel secundario.

Fue autor de diversos temas de la asignatura, entre otros, Cálculo Integral y Cálculo Diferencial, que se caracterizaron por ofrecer un tratamiento muy completo y riguroso de las materias respectivas, así como por su claridad y alta calidad pedagógica, donde no es lo menos importante la gran cantidad de ejercicios originales propuestos, de gran utilidad para el adiestramiento del estudiante.

En 1979 la Sociedad Cubana de Matemática instituyó el premio “Pablo Miquel” para galardonar a los matemáticos cubanos que han cumplido una labor destacada en su especialidad.


 

2019 – Muere la investigadora, filóloga, historiadora y profesora universitaria, Ana Cairo Ballester.

Nació el 10 de noviembre de 1949 en La Habana. 

A finales de 1967 ―con 18 años de edad― matriculó en la Universidad de La Habana. Se graduó como doctora en Ciencias Filosóficas. Fue profesora titular de la Universidad de La Habana. Impartió cursos en universidades de México, Panamá, Francia y España.

Fue secretaria ejecutiva de la cátedra Alejo Carpentier de la Universidad de La Habana, y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Alejo Carpentier.Integró los consejos científicos de su facultad y del Centro de Estudios Martianos y la Junta Directiva de la Fundación Fernando Ortiz.

Formó parte de los consejos editoriales de las revistas Temas, Universidad de La Habana, Debates Americanos y Revista de la Biblioteca Nacional José Martí.

Tuvo a su cargo la colección «Letras. Cultura en Cuba». También coordinó la realización del libro Mella: 100 años (2003) y de la antología de documentos Heredia: entre cubanos y españoles (Editorial Oriente, 2003).

Titulada como Doctora en Ciencias Filosóficas y Profesora Titular de la Universidad de La Habana, dirigió el colectivo profesoral encargado de la docencia de Literatura Cubana en la Facultad de Artes y Letras.

 

 

 

 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted