
Efemérides habaneras. 2 de abril-
1864. Es nombrado el Doctor Ramón Luis Miranda Torres, Médico Provincial del Cuerpo de Sanidad Militar de San Ambrosio.
Su nacimiento se produjo en la ciudad de Matanzas el 29 de junio de 1839.
En el transcurso de su existencia fue Socio Facultativo de la Sección de Ciencias del Liceo Artístico y Literario de La Habana, Médico de la Casa de Beneficencia y Maternidad y Médico Forense. En todos estos lugares trabajaba con eficiencia, entusiasmo y responsabilidad.
Ocupó la Secretaria de la Sección de Patología Interna del Congreso Panamericano de Medicina con sede en Washington en 1893 y laboró como miembro en la Academia de Medicina de Nueva York y en la Sociedad de Jurisprudencia de la propia ciudad.
Sus actividades a favor de la independencia de Cuba desarrolladas en los Estados Unidos lo vincularon con José Martí, con quien cooperó en la redacción del periódico Patria.
Su fallecimiento ocurrió en territorio de Estados Unidos de América el 27 de enero de 1910.
1906. Nace en La Habana Enrique Arredondo.
Llegó a ser un destacado actor en el campo del humorismo.
En el teatro, la televisión y la radio fue donde hizo sus mayores y más recordados aportes. Comenzó en 1956 en los programas Sitio Alegre, Mi familia, El show del mediodía, y posteriormente en el programa dominical Revista Regalías. En 1961 retomó su carrera teatral durante algunos años, volviendo a su papel de Negrito.
Cuando regresa a la televisión comienza a incorporar nuevos personajes. Surge entonces el guapo Cheo Malanga en el programa San Nicolás del Peladero. En 1969 se incorpora al elenco de un programa muy popular conocido como Detrás de la fachada, donde creó a Bernabé, el más conocido y popular de sus personajes.
En la radio varios fueron los papeles que interpretó, entre otros, Virutica, Chicharito y el Doctor Chapotín. También estuvo presente desde 1979 en el programa Alegrías de Sobremesa donde se mantuvo hasta su fallecimiento.
En 1981 la Editorial Letras Cubanas publicó La vida de un comediante, autobiografía donde narra su vida personal y artística. Con este libro intentó llevar un mensaje fiel para todos los jóvenes de su tierra natal, que emprenden el largo camino del arte.
Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 15 de noviembre de 1988.
1948. Es asesinado en La Habana el destacado líder tabacalero Miguel Fernández Roig.
El hecho ocurrió en la fábrica de tabacos “La Corona”, ubicada en suelo habanero, y fue cometido por pistoleros introducidos en el movimiento obrero.
Su nacimiento tuvo lugar en la barriada de Luyanó, en el actual municipio 10 de Octubre, el 15 de junio de 1894. Inició su actividad escolar en una escuela pública localizada en la Quinta de los Molinos. A la edad de 14 años aprendió el oficio de tabaquero guiado por su progenitor. En ese sector se relacionó con destacados luchadores sindicales. Tiempo después fue uno de los más dinámicos en apoyar las luchas contra los planes patronales.
En su condición de orador logró el entendimiento con las masas. Se forjó en una estricta disciplina y realizó importantes tareas en el sector tabacalero. Durante la tiranía machadista se destacó como dirigente sindical y libro batallas para defender los intereses de los trabajadores explotados.
1995. Fallece en La Habana Publio Amable Raúl Martínez González.
Nació en la ciudad de Ciego de Ávila el primero de noviembre de 1927. Desde la etapa de su niñez se sintió motivado por la lectura. Años después en La Habana se integró a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, donde permaneció sólo dos cursos, ya que la situación económica de su familia no le permitió continuar. No obstante en 1947 presentó por primera vez una obra suya, en el XXIV Salón del Círculo de Bellas Artes. En esa etapa además de sus inquietudes por la pintura, también se motivó por la poesía y el teatro. En 1951 se relacionó con la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo que le proporcionó su primer acercamiento a un grupo de intelectuales de renombre en el país.
En 1952 logró obtener una beca del Instituto de Diseño de Chicago, lo cual le aportó mucho a su desarrollo como artista. Después del triunfo revolucionario en Cuba asumió la dirección artística del magazín Lunes de Revolución y fue profesor de diseño en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Habana y en la Escuela Nacional de Arte.
Su obra y su vida han estado relacionadas con momentos claves de la cultura cubana. Estuvo en el proceso del desarrollo del cine cubano, de la fundación y apogeo de la Casa de las Américas, de la creación y desarrollo del Instituto Cubano del Libro, del fomento y extensión de la fotografía de connotación artística, y dio un notable aporte al auge del cartel cubano y a grandes proyectos del teatro en nuestro país.
En 1994 fue acreedor, junto con el título de Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Superior de Arte, del Premio Nacional de Artes Plásticas en su primera edición.
2009. Fallece en La Habana Carlos Lechuga Hevia.
Su nacimiento ocurrió en el barrio La Víbora, en La Habana, el 28 de febrero de 1918. A los 17 años comienza su vida en el periodismo en una emisora de su terruño natal. A partir de 1954 además de su labor en la prensa plana, dirigió varios programas en la televisión.
Fue colaborador de diversas publicaciones. En la Revista Bohemia junto a Enrique de la Osa, fue uno de los iniciadores de la sección En Cuba. En estas páginas ejerció el periodismo de investigación, e inició, además, la modalidad de mesas redondas.
Participó en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Después del triunfo de la Revolución fue fundador de la diplomacia revolucionaria cubana. Fue el último embajador de Cuba ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Fungió como embajador del archipiélago cubano ante la Oficina de las Naciones Unidas e Instituciones Especializadas con sede en Suiza.
- Tenga más información en el artículo publicado por Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/03/01/barcos-de-papel-carlos-lechuga-periodista-y-diplomatico/