Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

12 visitas

publicado el 28/03/2025

Efemérides habaneras. 29 de marzo-

1914. Nace en La Habana Osvaldo Eustasio Salas Freire.

Llegó a ser un maestro de la fotografía cubana. Durante más de medio siglo ejerció esta profesión y puede decirse que fotografió con arte singular todo cuanto vieron sus pupilas.

Entre 1950 y 1958 consolida su prestigio como fotógrafo profesional. Abre su propio estudio frente al Madison Square Garden  en Nueva York y una constelación de figuras del arte y del deporte es captada por su lente. Entre esas figuras estuvieron Sarita Montiel, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor, Ted Williams, Rocky Marciano y Ray Sugar Robinson. Colabora además con los periódicos latinos La Prensa y El Diario de Nueva York, El Clarín de Buenos Aires, y Alerta de Cuba.

También fotos suyas salen en las revistas Cinema Reporte, de México, Revista Deportiva, de Venezuela, Bohemia de Cuba y en las publicaciones norteamericanas.

En 1959 tras el triunfo de la Revolución se vincula en Cuba al periódico “Revolución”. Inicia en su obra una nueva etapa caracterizada por el testimonio histórico de una época y de una nueva sociedad. En sus fotos proporcionó una visión en la que tiempo y espacio configuran una dimensión poética donde existe una profunda armonía entre el valor estético y el testimonial.

Su obra alcanzó notoriedad internacional.

Falleció en La Habana el 5 de mayo de 1992.


 

1941. Se inaugura en La Habana el Teatro América.

Fue diseñado según los códigos del Art Deco y la tecnología más avanzada del momento en que se edificó.

Grandes eventos nacionales e internacionales han completado una programación que tendrá inscritos para siempre nombres como los de González Mántici, Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Adolfo Guzmán, Julio Cuevas, Mario Ruiz Armengol, Luis Alcarás, Chucho Valdés, Juan Formell, Las Anacaonas, Pedro Vargas, Pedro Infante, Rita Montaner, Moisés Simons, Ester Borja, Zoila Gálvez, Rosita Fornés, María de los Ángeles Santana, Lola Flores, Felo Bergaza, Orlando de la Rosa, Isolina Carrillo, Elena Burke, Benny Moré, Adalberto Álvarez, Josephine Baker, Alfredo Sadel, Bola de Nieve, Ramiro Guerra, Carlos Pous, Enrique Santiesteban, Los Chavales de España, René Cabel, Los Panchos, María Luisa Landín, Tito Guizart, Toña la Negra, Sara Montiel, Libertad Lamarque, y muchos más.


 

1981. Fallece en La Habana el músico Siro Rodríguez.

Nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 9 de diciembre de 1899. Desde niño había desarrollado sus virtudes para el canto. Fue presentado por primera vez al público por el gran Sindo Garay, cantando con voz de tenor.

Pero su vida desde el punto de vista profesional se inicia algunos años después junto a Miguel Matamoros y Rafael Cueto, al integrar esa pequeña agrupación musical cubana que llegaría a alcanzar una gran popularidad también a nivel internacional. Permaneció durante 35 años en el Trío Matamoros, que hizo su debut el 8 de mayo de 1925, etapa durante en la cual grabaron más de 100 discos y se presentaron en los más importantes escenarios del mundo. En 1928 el trío grabó por primera vez en los Estados Unidos. Obtuvieron entonces gran éxito.

Los números que los hicieron famosos fueron “El que siembra su maíz” y “Olvido”. El trío Matamoros realizó su última presentación en Cuba en forma oficial el 10 de mayo de 1960 cuando actuó en un programa de televisión. Casi un mes después realizaron una actuación extraoficial en el teatro “Auditórium” en junio del propio año.


 

1993. Fallece José Felipe Carneado.

Desplegó una gran actividad en el enfrentamiento a la dictadura de Gerardo Machado y a los gobiernos que le sucedieron en el poder.

En su natal Sagua la Grande comenzó su vida revolucionaria. Desde los 17 años se integró, cuando era estudiante, a la Liga Juvenil Comunista y al Ala Izquierda Estudiantil.

Al triunfo de la Revolución asumió múltiples e importantes tareas. Fue director general de la agencia Prensa Latina, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba y profesor de la Escuela Superior del Partido y de la Universidad de La Habana. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe del Departamento de Ciencia, Cultura y Centros Docentes. 

También resultó elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En 1985 fue designado jefe de la Oficina de Atención a Asuntos Religiosos en el Comité Central del Partido que se creó precisamente en ese año. Atendió esa responsabilidad hasta su fallecimiento.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted