
Efemérides habaneras. 14 de marzo-
1804. Realiza el barón Alexander von Humboldt su segunda visita a Cuba.
A través de su existencia sobresalió como un destacado investigador y naturalista. En el campo de la Geografía contribuyó al desarrollo de la Geología, la Arqueología, la Astronomía, la Zoología, la Botánica y la Mineralogía con las significativas investigaciones realizadas durante los múltiples viajes que efectuó.
Hizo importantes estudios estadísticos, económicos y sociológicos sobre los países que visitó y fue capaz de escribir extensas monografías.
1873. Nace en La Habana Néstor Aranguren.
Educado por padres patriotas, desde que era un adolescente se sintió motivado por la causa de la independencia de Cuba. A los 14 años, obligado por la difícil situación económica de su familia, comenzó a trabajar en la compañía encargada de la construcción del acueducto de Albear. También durante un tiempo relativamente breve se desempeñó como bombero voluntario del comercio.
En 1890 fue uno de los jóvenes que solían reunirse en la Acera del Louvre que le brindaron protección a Antonio Maceo durante la visita que realizó a La Habana.
En su labor revolucionaria se integró a las fuerzas de la Columna invasora encabezada por Máximo Gómez y Antonio Maceo. Participó en diciembre de ese año en el combate de Mal Tiempo en la provincia de Las Villas y después prosiguió a Matanzas donde permaneció allí con el fin de reclutar a otros luchadores para formar una unidad que desarrollaría acciones en las zonas rurales de la provincia de La Habana
Su fallecimiento ocurrió el 27 de enero de 1898 en un desigual encuentro con fuerzas españolas en la zona de Campo Florido, como consecuencia de una delación de un vil traidor.
1896. Fallece en La Habana Juan Cristóbal Gundlach.
Nació en Alemania, el 17 de julio de 1810. Años después en 1939 se radicó en Cuba en una zona a orillas del rio Canimar en tierra matancera. Fue un descriptor minucioso de la fauna cubana, de la que colectó y estudió insectos, moluscos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Las colecciones de especímenes reunidos por él resultaron de un valor extraordinario y se convirtieron en un museo de historia natural en la localidad muy visitado en su época. A través de su existencia como zoólogo sus aportes se plasmaron en sus obras sobre mamíferos, aves, insectos, reptiles y moluscos.
Perteneció a la Sociedad Económica Amigos del País de La Habana, al Liceo de Matanzas, a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y a las Sociedades de Historia Natural de Madrid, Boston y Montreal.
En 1847, instaló y abrió al público en la estancia El Refugio una colección, cuyo primer ejemplar fue un zunzuncito. Dicha recopilación, trasladada después hacia el ingenio Fermina, alcanzó la categoría de Museo Zoológico Cubano, por la variedad y rareza de sus piezas. Escribió el primer gran trabajo sobre las aves de Cuba, Ornitología Cubana, y también otras obras importantes para la zoología de nuestro país.
1924. Se funda la Orquesta Filarmónica de La Habana.
Se creó por gestiones de los profesores Antonio Mompó, César Pérez Sensenat, Amadeo Roldán y Pedro San Juan Nortes, maestro español radicado en Cuba, que fue su director inicial.
Esta agrupación rindió una fecunda labor artística en el contexto musical cubano. Dio a conocer un amplio repertorio sinfónico contemporáneo nacional y extranjero y presentó numerosas obras en primeras audiciones en la nación.
Difundió obras de compositores sinfónicos de Cuba y de otros países.
1980. Se funda la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico - Motora (ACLIFIM).
Es una organización no gubernamental sin fines de lucro con personalidad jurídica propia.
Se agrupan en la misma personas parapléjicos, cuadripléjicos, hemipléjicos, amputados y otros discapacitados físicos - motores.
Dentro de los objetivos de la Asociación se encuentran integrar o reintegrar a los discapacitados físicos – motores a una vida socialmente útil, con iguales derechos y oportunidades, lograr que tengan acceso al trabajo y al estudio y que participen en actividades deportivas, recreativas y culturales acordes con sus gustos y preferencias. También la Asociación trabaja por lograr que se eliminen las barreras arquitectónicas para que los discapacitados tengan libre acceso a los edificios públicos, teatros, cines, instalaciones deportivas, edificaciones de viviendas y hoteles.
La ACLIFIM mantiene relaciones de amistad con un considerable número de organizaciones de personas con discapacidad de diferentes partes del mundo y también con organizaciones no gubernamentales, religiosas y con personas privadas, discapacitadas o no, interesados en la defensa de los derechos de los que padecen esas limitaciones.