Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

11 visitas

publicado el 19/02/2025

Efemérides habaneras. 19 de febrero-

1917.   Nace en la zona de El Calvario, en La Habana, Andrés González Lines.

En la Academia Naval se graduó de Alférez de Fragata. Ocupó una plaza de profesor en la institución. Por su iniciativa se fundó la Sociedad Fraternidad de la Rosa Blanca, integrada por niños de escuelas públicas y privadas, quienes aprendían a remar, pescar y practicar deportes marítimos.

Involucrado en la conspiración que dio lugar al alzamiento del 5 de septiembre de 1957 contra la dictadura batistiana en la ciudad de Cienfuegos, fue hecho prisionero  y confinado al Presidio Modelo de Isla de Pinos. Tras el triunfo de la Revolución en enero de 1959 salió del presidio En 1959 y tras el triunfo de la Revolución salió en libertad. El gobierno revolucionario lo colocó al frente de la Oficina Nacional de Asuntos Marítimos que abarcaba la Marina Mercante, los Puertos y la Pesca.

El 7 de mayo de 1961, cuando se encontraba en un viaje de prueba de máquinas a bordo de la lancha R 43, se produjo su desaparición física a 10 millas al norte de Mariel, junto a otros 16 compañeros.


 

1950.  Fallece en La Habana Carlos Torre y Huerta.

Nació  en la ciudad de Matanzas el 15 de mayo de 1858. Tiempo después en la capital cubana se graduó de Bachiller en Artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Más adelante estudió medicina en la Universidad de la capital cubana. Después en la ciudad de Madrid, España, alcanzó el doctorado en Ciencias Naturales.  En el magno centro de estudios habaneros ocupó la Cátedra de Profesor de Anatomía Comparada. Además ejerció como educador de Geología, Paleontología y Antropología. Fue  Decano de La Facultad de Letras y Ciencias y Rector del centro. Durante 1892  recorrió la parte central de Cuba y logró trascendentales hallazgos paleontológicos. Publicó numerosos libros de texto, como el Manual o Guía para los Exámenes de los Maestros. Se le considera entre los fundadores de la ciencia pedagógica cubana.

En 1895 viajó a Inglaterra e intercambió con destacadas personalidades. También en Francia sostuvo contactos con eminentes científicos. En 1897 se trasladó a los Estados Unidos y poco después desempeñó las funciones de profesor en un liceo de México.. Tras concluida la guerra por la independencia regresó a Cuba. Posteriormente fue electo alcalde de La Habana. También algún tiempo después desempeñó los cargos de Representante a la Cámara  y Presidente de dicho Cuerpo Legislador. Además ejerció como profesor de Geología, Paleontología y Antropología en la Universidad de La Habana y fue Decano de La Facultad de Letras y Ciencias y Rector del magno centro docente. Alcanzó los grados de Doctor en Farmacia y en Medicina. Publicó numerosos libros de texto.

Durante los años finales de la década del 20 y principios de la siguiente se enfrentó a la dictadura de Gerardo Machado. Tras el derrocamiento de la dictadura machadista retornó a Cuba y ocupó en 1934 el cargo de Presidente del Consejo de Estado al que renunció poco después y se reincorporó a su labor como profesor universitario.

Años más tarde, no obstante ya con una edad avanzada continuó realizando exploraciones y prestó especial atención a la organización de sus archivos y de sus colecciones de Polymitas.


 

1963. Fallece en La Habana Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez.

Su nacimiento tuvo lugar en el poblado de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, el 24 de agosto de 1919. Conocido en el ambiente musical como Benny Moré y calificado como “El Bárbaro del Ritmo”, constituye un símbolo en la música popular cubana ya que sobresalió como compositor, director de orquesta, así como por ser un intérprete poseedor de una singular voz y un estilo peculiar inigualable. Su carrera de éxitos fue vertiginosa.

Llegó a ser un ídolo de los bailadores y los amantes de la música cubana en general. Varios decenios después de su muerte sigue estando presente como una especie de gran símbolo o leyenda en la música popular cubana. Muchas de sus creaciones  estuvieron inspirados en su Cuba querida, entre ellas, la que dedicó a su poblado natal Santa Isabel de las Lajas, donde también reposan sus restos.


 

2020. Fallece en La Habana Nilda Collado Díaz.

Nació en la capital cubana el 11 de abril de 1940. En el mundo artístico incursionó en el cine, la radio y la televisión. Fue bailarina principal en distintos shows de los cabarets Tropicana, Sans Soucic, Habana Riviera, Capri, entre otros. Con su esposo Erdwin Fernández (Payaso Trompoloco), fue su pareja en los espectáculos circense. También realizó la labor de directora artística y de doblaje para la televisión, además se mantenerse activa como actriz.

Por su destacada labor recibió diferentes reconocimientos, entre otros, el Premio Nacional de Televisión en 2009, el Título Honorífico de la Primera Edición de Premio Enrique Almirante y el Premio Actuar por la Obra de la Vida.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted