News

Rating 0 - Votos (0)

95 visitas

publicado el 28/01/2025

Reflexiones martianas en torno al mundo en que vivimos

Desde este 28 de enero La Habana es sede de otro evento de carácter internacional que pondrá de manifiesto la gran vigencia de la vida y la obra de José Martí y el interés que despierta en diferentes partes del mundo. Se trata de la Sexta Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.

El primer evento de este tipo tuvo lugar en la capital cubana en enero del 2003 como parte de las múltiples actividades que se realizaron con motivo de cumplirse el aniversario 150 del natalicio de José Martí.

En aquella conferencia  inicial participó un gran número de especialistas cubanos y de diferentes partes del mundo,  muchos de los cuales no sólo resultaban ser admiradores y estudiosos de Martí sino que además habían escrito libros, diversos trabajos e impartido conferencias relacionadas con  el Héroe Nacional de Cuba y lo que él expusiera sobre el mundo y el modo de actuación de los seres humanos.

Si bien es cierto que Martí tuvo como premisa esencial luchar por lograr la independencia de Cuba del dominio colonial español, también planteó criterios con respecto a América Latina y al mundo en sentido general.

Él, por ejemplo, señaló que no hay nada más útil que desear conocer la formación de nuestro mundo, y sus cambios y épocas, y las relaciones de los objetos que lo pueblan, y la transformación de unos y otros, que es tan ordenada y maravillosa que hace creer que empieza en roca dura el ser humano que se pierde a los ojos de los hombres cuando deja frío y exánime, para casa de gusanos, el cuerpo que habitó.

Para Martí el mundo no constituía una serie de actos, separados por catástrofes, sino un acto inmenso elaborado por una incesante obra de unión.

También señaló que el mundo, al fin y al cabo, está a lo que es, y no a lo que parece y enfatizó:

“Donde la igualdad resulta patente por los hechos, un día sobre otro, no próspera la prédica de la desigualdad.”

Es indudable que Martí hizo reflexiones sobre el mundo que hoy siguen teniendo  especial significación para la humanidad, puesto que los problemas que pueden condicionar el propio desarrollo de los hombres y mujeres en la tierra, e incluso hasta su propia  supervivencia, se han agravado en los últimos decenios.

Y quiero citar otros de los conceptos expuestos por Martí en torno a la defensa de los intereses del mundo en sentido general y la actitud a asumir por los seres humanos.

En un trabajo publicado en la Opinión Nacional, de Caracas, el siete de marzo de 1882, Martí había planteado que desconfían de la humanidad los cobardes y los míseros y agregó:

“¡Los hombres serán hermanos, en tanto que los reúna la común contemplación de las obras hermosas!”

Recuerdo ahora otro criterio muy importante relacionado con esto detallado por Martí quien afirmó en el artículo Sobre los oficios de la alabanza publicado en el periódico Patria el tres de abril de 1892, que sólo la generosidad congrega a los hombres y que la aspereza los aparta.

Martí igualmente en un trabajo reflejado en la revista editada en Nueva York titulada La América, en julio de 1884, manifestó  que la humanidad no se redime sino por determinada cantidad de sufrimiento, y cuando unos la esquiva, es preciso que otros la acumulen, para que así se salven todos. 

Ya lo habíamos referido, que en enero del 2003 en Cuba se celebró la primera Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo. En el discurso de clausura, el máximo líder de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz destacó al resumir la vigencia de la vida y la obra de Martí y lo que podía significar el estudio permanente y la aplicación consecuente de los principios por él señalados.

Fidel expresó:

Más allá de Cuba, ¿qué recibió de él el mundo? Un ejemplo excepcional de creador y humanista digno de recordarse a lo largo de los siglos. ¿Por quiénes y por qué? Por los mismos que hoy luchan y los que mañana lucharán por los mismos sueños y esperanzas de salvar al mundo, y porque quiso el azar que hoy la humanidad perciba sobre ella y tome conciencia de los riesgos que él previó y advirtió con su visión profunda y su genial talento.”

Desde el año 2003 a la fecha se han celebrado otras conferencias internacionales Por el Equilibrio del Mundo, siempre con la participación de un buen número de especialistas procedentes de diversos países. Ahora tiene lugar la sexta, precisamente en este año en que se conmemorará el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí.

Una vez más la ciudad natal de Martí, La Habana, acoge a personas de buena voluntad movidas por la defensa de la justicia social, del desarrollo con equidad, del diálogo, de la paz, de los hermosos sentimientos de solidaridad y por el deseo de edificar un mundo mejor.

Indudablemente las Conferencias Internacionales Por el Equilibrio del Mundo  han devenido importantes espacios académico/científicos de diversas ramas del saber, especialmente de las Ciencias Sociales y Humanas, en el que, como se señala en la Convocatoria de esta sexta conferencia se dan cita cientos de profesores, investigadores, activistas sociales e intelectuales de todas las latitudes del Planeta, independientemente de su origen, cultura, posición política o creencia religiosa, para reflexionar en torno a los principales problemas contemporáneos, encontrar objetivos comunes que permitan la unidad de acción global, sensibilizar a la opinión pública internacional acerca de la importancia de que prevalezca el diálogo sobre la guerra, el amor sobre el odio y la solidaridad sobre el egoísmo.

Martí, con la gran enseñanza que se deriva de su ejemplar existencia y la significación y vigencia de sus principios sigue y seguirá estando presente en la lucha tesonera por un mundo mejor en el que los hombres y mujeres, sin explotación ni discriminación, entrelacen sus esfuerzos en bien de sus respectivos pueblos y de la humanidad.

Martí también llegó a exponer esta icónica frase por el equilibrio del mundo:

“…el mundo es un templo hermoso, donde caben en paz los hombres todos de la tierra, porque todos han  querido conocer la verdad, y han escrito en sus libros que es útil ser bueno, y han padecido y peleado por ser libres, libres en su tierra, libres en el pensamiento.”

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted