News

Rating 0 - Votos (0)

131 visitas

publicado el 23/12/2024 07:54 am

Cuba y el desarrollo de la Educación

Por estos días se le brinda un homenaje valedero a los profesionales de la educación en la mayor Isla de Las Antillas. Precisamente se tuvo en cuenta para escoger el 22 de diciembre, que en dicha fecha en el año 1961 se proclamó a Cuba como territorio libre de analfabetismo.

Ello aconteció tras la realización exitosa de la gran campaña realizada en ese año en la cual además de los maestros y otros trabajadores desarrollaron una decisiva labor las decenas de miles de jóvenes que integraron las brigadas Conrado Benítez y que enseñaron a leer y a escribir a más de 700 mil analfabetos hasta en las zonas más apartadas del territorio cubano.

El 22 de diciembre de 1961 al hablar en el acto efectuado en la Plaza de la Revolución “José Martí”, en La Habana, el máximo líder de la  Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro, destacó: 

“Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así -batalla-, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla”.

Cuba había logrado obtener esa victoria en medio de condiciones extremadamente difíciles, incluso además de agresiones económicas y de otra índole, en 1961 se tuvo que enfrentar y derrotar en menos de 72 horas la invasión mercenaria que había desembarcado por Playa Girón.

La culminación de la Campaña de Alfabetización sirvió de antecedente para que en los años siguientes se siguiera trabajando en aras de lograr la superación constante de diversos sectores del pueblo. Así se llevó a cabo primero la batalla por el sexto grado y posteriormente la del noveno, mientras que a su vez se seguirían creando en el país múltiples centros docentes, incluido de enseñanza superior.

A través de más más de 65 años la Revolución cubana ha tenido como premisa esencial garantizar la educación gratuita y masiva del pueblo cubano e incluso se le ha brindado en tal sentido ayuda solidaria a otros pueblos hermanos.

Acerca del papel de la educación en la vida de los cubanos se han referido relevantes figuras y cabe recordar al respecto, a manera de ejemplo, algo de lo señalado al respecto por José Martí y Fidel Castro, respectivamente.

Martí expuso que educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo: es prepararlo para la vida.

También afirmó en 1875  que no fructifica la educación si no es continua y constante.

Precisó que la educación no sólo era una responsabilidad de las instituciones docentes, sino que todos los ciudadanos podían y tenían  el deber de propiciar el desarrollo de la enseñanza como elemental compensación a la que habían recibido.

Y en  relación con esto  llegó a plantear: “Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.”

Para José Martí el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de sus sentimientos. 

En tal sentido  él destacó que el objetivo de la educación es preparar al hombre para la vida.

Fidel manifestó que siempre había pensado que la educación es una de las más nobles y humanas tareas a las que alguien puede dedicar su vida. Sin ella no hay ciencia, ni arte, ni letras; no hay ni habría hoy producción ni economía, salud ni bienestar, calidad de vida, ni recreación, autoestima, ni reconocimiento social posible.

No se concibe una revolución sin una gran revolución también en el campo de la educación, afirmó Fidel, y por ende planteó que revolución y educación son dos cosas casi sinónimas.

Igualmente Fidel detalló:

“Para mi educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras. Educar es hacer prevalecer en la especie humana la conciencia por encima de los instintos.”

En este 22 de diciembre se le rindió homenaje especial  a todos los que  con su trabajo cotidiano, con su entrega y pasión, con  su ejemplo, contribuyen a la formación y desarrollo de las diversas generaciones que conforman nuestro aguerrido pueblo.

Muchas felicidades a todos los trabajadores del sector de la educación y a todos los que sin hallarse directamente en un aula, igualmente dan su aporte al  desarrollo de la educación de nuestro pueblo  teniendo en cuenta la relevancia de sus vidas y labor, que sirven de fuente de motivación y enseñanza.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted