News

Rating 5 - Votos (1)

573 visitas

publicado el 14/04/2023 05:45 am

Desarrollo local: un ofrecimiento de oportunidades y proyectos de vida para los cubanos

Organizado por el Gobierno de La Habana, un interesante debate tuvo lugar este jueves, en La Habana, durante el Taller Metodológico sobre la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial.

El evento estuvo presidido por Luis Carlos Góngora, Director de Relaciones Internacionales del Gobierno capitalino, Aizel Llanes, directora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) y coordinadora nacional de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT); Luisa Pérez Callejas, directora de desarrollo territorial de La Habana, y Anselmo Breto, director de PADIT en la capital.

Asistieron, además, diputados, profesores y estudiantes de las universidades capitalinas, directores de los grupos de Desarrollo Local y la Dirección Provincial que atiende la actividad en la provincia.

Al hacer uso de la palabra, Góngora explicó que el taller tiene carácter metodológico, en el cual se hará un resumen de todo el monitoreo que se ha hecho a la actividad en el 2022, con un enfoque hacia los retos que esta actividad tiene para el presente año.

De manera clara y precisa, Góngora expuso cómo en los últimos años ha habido un cambio en el paradigma de desarrollo en el país, pues antiguamente nadie hablaba o pensaba que se podría cambiar la realidad local desde el punto de vista de un municipio.

Acerca de esa realidad, añadió: "Ese paradigma hoy nos está diciendo ‘vamos a hacerlo, pero de una manera diferente’. Vamos a hacerlo partiendo desde abajo, con las fuerzas que hay en los territorios. Y esa es una cuestión que todos los que estamos aquí debemos entender porque esa manera de desarrollarnos, la dirección del país la está asumiendo con un acompañamiento logístico-financiero que incluye créditos, acuerdos, así como la creación de comisiones que apoyan ese nuevo paradigma”.

El directivo igualmente razonó con los presentes acerca de aquellos aspectos que consideraba claves en el desarrollo local. Desde su punto de vista, lo primario era concebir una buena estrategia que precisara, de manera realista, su destino final. “...que cuente con la participación de todos, que salga desde el seno de la población, desde el potencial científico, desde la sabiduría popular...” -agregó.

Lo segundo es tener un capital financiero que respalde la actividad y que no se pierda en sacos de fondos perdidos como está ocurriendo en la actualidad.

Concibe Góngora como tercer aspecto lograr la integración entre todos los factores económicos locales y que estos se sientan identificados con los problemas del municipio. “Hay que crear sistemáticamente espacios de intercambios con ellos, tales como exposiciones, ferias, actividades comerciales, preparatorias y de capacitación para que haya integración verdadera y ellos se sientan parte del municipio al cual pertenecen, así como parte de las soluciones y no de los problemas del territorio” -expuso al referirse a este aspecto.

Y por último, poner autoridades empoderadas que se crean que si se puede trabajar y si se puede transformar la realidad de los municipios que dirigen.

“De esto último precisamente se trata este taller -agregó-. De empoderar a las autoridades, de ayudar a que los decisores puedan ver aquello que tenemos que hacer en el bien del desarrollo local. Que sueñen, se lo crean y luchen todos los días por transformar la realidad de sus municipios”.

En los últimos instantes de su intervención. Góngora reflexionó con los presentes acerca de la relevancia del Desarrollo Local, al cual considera como una de las principales alternativas para rebasar la situación actual del país.

Definió a esta tarea como un ofrecimiento de oportunidades y de proyectos de vida en Cuba que tanto se necesitan para evitar el éxodo de los jóvenes que piensan que el futuro está en otro espacio, en otro país y no en el nuestro, y finalmente sentenció: “Si se trabaja bien, a nivel de territorio, el proyecto de desarrollo, con una visión más local que sectorial, cambiarían muchas cosas de la realidad cubana actual. Hoy el país necesita más miradas locales, más poderes compartidos, más facultades delegadas que aquellas, de caracter centralizado, que brindan soluciones que a veces no tienen nada que ver con el pensamiento o la realidad de una provincia o de un municipio. Este último tiene que convertirse en la célula más importante de nuestro trabajo político-ideológico”.

Grupo de contenidos

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted