News

Rating 5 - Votos (1)

104 visitas

publicado el 16/01/2022

Un Centro de conocimiento, sentimientos y emociones

La visión reducida de un museo suele ser la de un lugar donde se almacenan objetos de valor histórico, así como la de un centro de estudios sería la de acumular ideas. Nada más lejos de la realidad. Y para demostrarlo, el Centro Fidel Castro Ruz. Inaugurado el 25 de noviembre pasado, bajo el amparo de la ley 123 de 2016, es la institución encargada de salvaguardar, estudiar y difundir la obra y el pensamiento del Comandante en Jefe.

Enclavado en el Vedado, en una majestuosa casona de finales del siglo XIX, constituyó un reto mayúsculo en muchos sentidos, pues a la par de rehabilitar una edificación en muy malas condiciones, debía desplegar una labor educativa a la altura del máximo líder de la Revolución.

Encargada de la parte de restauración estuvo la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), que actuó como inversionista principal, asesorada directamente por colaboradores cercanos de Fidel, con la constante supervisión del Presidente de la República y la eterna presencia de Eusebio Leal, gestor inicial. Las labores comenzaron en septiembre de 2018 y contaron con la participación de decenas de instituciones.

Lo que en un inicio se planificó para un año se convirtió en tres, pues fueron mucho más allá de la idea inicial. Cuenta Perla Rosales Aguirreurreta, directora adjunta de la OHC, emocionada, que al comenzar la investigación sobre la vida de Fidel fueron sumando elementos, y si al principio la hectárea que ocupa la institución les parecía grande, poco a poco les fue quedando pequeña para todo lo nuevo que creaban.

Si en algo coinciden los que están relacionados con este Centro es que la obra está dedicada, sobre todo, a los niños y jóvenes.

 

Perla Rosales Aguirreurreta, directora adjunta de la OHC. Foto: Oilda Mon

 “Nosotros tuvimos la oportunidad de conocer a Fidel, de disfrutarlo mientras estaba vivo –nos contaba Rosales Aguirreurreta–, pero los que nacen mañana no, en ellos pensábamos constantemente. La parte constructiva, a pesar de que la casa estaba en muy mal estado, no constituyó un reto insuperable después de haber restaurado el Capitolio, lo importante era qué echar en este cascarón. Poner la gran obra de Fidel, pero a la vez de una forma que fuera atractiva para niños, que encuentren aquí a Fidel”.

Y, sin duda, lo logra, sobre todo con el uso dinámico e interactivo de los elementos tecnológicos de última generación, que lejos de convertirlo en un lugar frío y distante, lo vuelve un espacio cálido, cercano y que toca de primera mano la fibra.

Y después de haber creado este Centro comienza, quizás, la parte más difícil de su existencia: la investigación y la difusión del pensamiento del Comandante, convertirlo en referencia permanente, alejado de dogmas o la repetición vacía de frases.

La tecnología es un elemento que resalta en todos los espacios. Foto: Oilda Mon

De esto nos comentó el subdirector de la institución Elier Ramírez Cañedo. Para lograrlo, dice, un factor importante fue, y sigue siendo, el trabajo colectivo, oyendo las opiniones de los especialistas de las diferentes áreas, de los grupos que visitaron el Centro antes de su inauguración, incluso de los niños de la comunidad.

El Centro lo vemos como una provocación para que los visitantes sigan investigando, regresen, visiten nuestra biblioteca. Queremos que sea un Centro de conocimientos, pero también de sentimientos y emociones. Creo que lo hemos logrado, viendo la reacción y la emoción de los que nos visitan, sintiendo la presencia viva del Comandante”, opina.

Cuenta la institución con dos departamentos de investigación que llevan varias líneas de estudio, como son el pensamiento económico del Comandante, sus aportes en materia cultural y las relaciones internacionales.

“Esto, sin derivar en la creación de compilaciones temáticas, sino profundizar en el pensamiento del Comandante y cómo esas ideas nos pueden ser útiles en los desafíos del presente y su proyección a futuro”, nos explica el joven historiador.

Entre los máximos proyectos que ahora acometen están las obras escogidas del líder revolucionario, que prevén estén concluidas para el 13 de agosto. “Toda esta labor va vinculada directamente con el programa aprobado por el pleno del Comité Central del Partido para el estudio y la difusión del pensamiento de Fidel, donde las obran escogidas serán un sostén”, asegura.

Sala C “La Palabra”. Foto: Oilda Mon

Para llevar este inmenso conocimiento que resguarda y produce esta institución tienen un ambicioso plan de divulgación. Conferencias, una incipiente programación cultural, la creación de materiales impresos y multimediales y muchas más ideas nos fueron comentadas por Ramírez Cañedo.

El objetivo es también salir de las paredes del recinto y llevar al Comandante a cuanto espacio puedan. Tarea monumental que debe tributar a la guerra cultural que hoy libramos, donde el pensamiento y la obra de Fidel debe ser guía de qué hacer.

 

*Tomado de Tribuna de La Habana

 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted