
Apuesta por la articulación de actores económicos habaneros
La empresa estatal Cinesoft y la no estatal Guajirito han establecido alianzas mutuamente ventajosas, como parte de los encadenamientos que promueve el país para dinamizar su economía.
Esta fue una de las experiencias expuestas en el evento de articulación entre los sectores de la economía cubana, que organiza la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), como parte de la jornada económica productiva y en saludo al aniversario 64 del triunfo de la Revolución cubana.
En el encuentro, con la presencia de Joel Queipo Ruiz, integrante del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y jefe de su Departamento Económico; Oscar Luis Hung Pentón y el Héroe de la República de Cuba, Ramón Labañino, presidente y vicepresidente de la ANEC, respectivamente; y Nicolás Valladares, presidente de la ANEC en La Habana, se destacó la importancia de pensar no como empresa estatal o privada, sino en la economía socialista, que ha podido sortear múltiples obstáculos -crisis mundial, pandemia y recrudecimiento del bloqueo-, y colocarse Cuba entre los primeros países en alcanzar altos niveles de vacunación de su población, entre otros logros de la Salud, la Educación y la Cultura.
Iván Barreto, director de Cinesoft, y Eduardo Bermúdez, director de la empresa privada Guajirito, expusieron los caminos que los llevaron a trabajar juntos, a partir del conocimiento y de hacer cada uno lo que mejor sabe hacer.
Bermúdez explicó acerca del desarrollo de la plataforma cubana para el comercio electrónico, un proceso mucho más complejo que una tienda virtual, que estará ubicada en dominios .cu., y soporta ya a empresas como Caracol y el grupo empresarial GECOMEX, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Además, la plataforma permite operar pasarelas de pago nacionales e internacionales, con tareas en pesos cubanos (CUP), moneda libremente convertible (MLC), Visa y MasterCard.
Barrero, por otra parte, se refirió a los vacíos legales que persisten, impidiendo mayor y mejor gestión; a la par que expresó su convencimiento de que aún así, corresponde a los empresarios aprovechar las trabas eliminadas y hacer más con la inteligencia y capacidades creadas en las universidades cubanas. Se puede construir un país próspero y sostenible. "Encadenamiento es la fuerza del país", valoró.
En el encuentro, Jorge Pérez Cruz, director de la Empresa Metal-Mecánica Varona, explicó acerca de las producciones de sus cinco Unidades Empresariales de Base y sus relaciones con el sector no estatal, lo cual ha propiciado reactivar varias de sus infraestructuras, entre ellas, una carpintería que llevaba 14 años cerrada; crear una alianza para la fabricación de implementos agrícolas que demanda la agricultura y que pueden sustituir importaciones; así como la elaboración de las pinturas casi 100 por ciento cubanas de la marca Prodanco.
Al respecto, se refirió a una de las trabas subjetivas que existen hoy: el temor de empresarios del sector estatal a aliarse con el no estatal, algo hoy factible y necesario.
En el encuentro se presentó la cartera de servicios de Joven Club de Computación para los nuevos actores de la economía y una red de trabajo colaborativo para las Mipymes ( micro, pequeñas y medianas empresas) como un ejemplo de articulación.
Queipo Ruiz valoró de forma positiva la iniciativa de socializar las buenas prácticas y recomendó extenderla a los 15 municipios de la capital para diseñar estrategias de trabajo que permitan la articulación de los diferentes actores económicos en pos del desarrollo local, así como involucrar en ello a los intendentes, con el fin de generar iniciativas locales, que beneficien a la ciudadanía.
A su vez, el miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Económico opinó que está iniciativa del ejecutivo de la ANEC habanera puede extenderse a otras provincias, como una contribución al perfeccionamiento del modelo económico socialista cubano.(Tomado de Tribuna de La Habana)