José Martí Pérez

José Martí Pérez

Rating 0 - Votos (0)

172 visitas

publicado el 03/12/2021

Vida y Obra de José Martí: Del 1 al 10 de Diciembre

1 DE DICIEMBRE

Desde Nueva York el primero de diciembre de 1881 José Martí les escribe a Gabriel de Zéndegui, a Enrique José Varona, a Miguel F. Viondi y a Nicolás Azcárate. 

A Zendeguí le señala: “Si el pensamiento no va a la pluma, sino al aire, es porque no gusta de manos sino de alas.”

En la misiva a Enrique José Varona, detalla sus conceptos sobre la vida:

Afirma: “A obrar bien, y no a gozar, hemos nacido”.

A Viondi, como a los demás,  hace referencia y presenta al poeta venezolano José Pérez Bonalde,

Y a Nicolás Azcárate le dice, ya al final de su carta: “No es hora de hablarle de mí. Vivo fiera, humilde y serenamente como es en mí natural e inevitable.

“Hago con tenacidad de pasión, lo que he meditado con toda la madurez de la razón. La razón debe ser una pasión.”

También en esta fecha pero de 1894, publica en el periódico Patria una nota en la sección En Casa sobre Ángela López de Betancourt que había recién fallecido y recuerda que en su casa en Madrid encontraron refugio amable  los que jamás cesaban de trabajar por la independencia de Cuba.

Resalta, además, que quien se abrigó una vez en aquel hogar no olvida el habla suave, el rostro de dulce óvalo, la cabellera caída en las sienes, de la madre discreta de la casa.

 

2 DE DICIEMBRE

En la Sección Constante, en La Opinión Nacional, el dos de diciembre de 1881, José Martí comenta, entre otros sucesos, sobre los orígenes de la mina de diamantes de Kimberley, al sur del continente africano, descubierta por un  viajero quien observó a unos niños jugando con las piedras, y obtuvo una por apenas una bagatela y la revendió por 15 mil francos.

Esa misma fecha, pero de 1885, publica en La Nación de Buenos Aires un trabajo en el que trata sobre las recientes  elecciones y convenciones y la situación de los partidos políticos en la parte sur del territorio norteamericano, la muerte del primer cardenal estadounidense Mac Closkey y la presentación de la actriz Mary Anderson luego de su viaje a Inglaterra.

Acerca de la situación imperante en el sur de los Estados Unidos apuntó: “Son terribles en manos de los políticos de oficio las masas ignorantes,  que no saben ver tras la máscara de justicia del que explota sus resentimientos y pasiones. De la gloriosa abolición de la esclavitud y de las leyes enérgicas que para confirmarla abrieron a los negros las urnas del sufragio, se ha originado, a manos de los políticos sin escrúpulos, un mal electoral, innecesario por cierto en los Estados que habían ya purgado con la guerra el delito de persistir en gozar de una riqueza que mancha a quien la disfruta.”

Y agregó: “…no es hombre honrado el que posee a otro hombre.”   También en esta fecha, en 1894, remite José Martí dos cartas desde Nueva York a Serafín Sánchez y Juan Gualberto Gómez, respectivamente.

 

3  DE DICIEMBRE

Una simpática anécdota es relatada por José Martí en la Sección Constante de La Opinión Nacional el tres de diciembre de 1881.

Trata acerca de cómo la leche de burras devolvió la salud al rey Francisco primero de Francia, quien padecía de un catarro pulmonar tan fuerte que los médicos llegaron a afirmar que no respondían por su vida.

Cuenta Martí la recomendación de cierto hebreo, mandado a llamar por un cortesano, quien luego de examinar escrupulosamente al soberano afirmó que no había tal peligro de muerte y solo le indicaba ¡leche de burras! Hubo hasta la posibilidad que fuera ejecutado, pero solo se le consideró loco. Más un día, desesperado ante la tos y al ver pasar una recua de pollinos, ordenó el rey que le dieran de beber de la leche de esas bestias y al poco rato quedó profundamente dormido.

Señaló que así un día y otro, hasta que se curó.  

Martí comentó que desde entonces, según la anécdota narrada, ricos y pobres, sin distinción de sexo ni edad se atracan de leche de burras; por eso se conoce que la humanidad viene haciendo tantas burradas.

Este mismo día y año aparece publicada en La Palma, de Bogotá, Colombia, su artículo Coney Island, sobre esta isla neoyorkina, amplio lugar de reposo, amparo y recreo donde acuden centenares de miles de personas diariamente.

En 1893 Martí escribe a Carlos Recio. Trata acerca de lo que  se puede realizar para lograr la reanudación de la guerra por la independencia de Cuba.

 

4  DE DICIEMBRE

Un bosquejo del problema indio en Estados Unidos es expuesto por José Martí en un trabajo reflejado  en La Nación, de Buenos Aires, el cuatro de diciembre de 1885.

Reseña la Convención de Amigos de los Indios celebrada en Lake Mohonk, en Nueva York.

Detalla: “El indio es muerto; con este sistema vil que apaga su personalidad; el hombre crece con el ejercicio de sí mismo, como con el rodar crece la velocidad de la rueda; y cuando no se ejercita, como la rueda, se oxida y se pudre.

Rechaza la esclavitud. Precisa que un esclavo es muy triste de ver; pero aún es más triste un hijo de esclavo y asegura: “…¡hasta en el color se le ven reflejos de cieno!” 

Igualmente en este diario bonaerense se publica un día como éste en 1887, el artículo La República argentina en los Estados Unidos, en el que Martí fustiga la actitud desdeñante de la prensa del Norte hacia  repúblicas de América Latina:  

Hace referencia a un estudio sobre Uruguay y Argentina publicado en el Harper’s Magazine, que califica de respetuoso, donde el asombro mal contenido al visitar esas repúblicas no dejó al escritor espacio para la censura.

El cuatro de diciembre de 1894 escribe Martí a sus compatriotas Juan Gualberto Gómez y Julio Sanguily. A éste último le hace partícipe de sus limitaciones al exponerle: “Ni sé qué me hago, cómo en tal estrechez y en tiempos tan diversos de los que Usted conoció, se ha podido a  pura ferocidad, llegar a tanto. Y le añadió: “... cuento los centavos....”

 

5  DE DICIEMBRE

José Martí publica el 5 de diciembre de 1875 en la Revista Universal, de México, la parte inicial de un trabajo que refleja sus impresiones sobre La exposición Nacional, abierta al público varios días antes en la capital del país.

Al año siguiente, aparece en esta fecha en El Federalista, en México, su artículo Catecismo Democrático. Trata sobre el escritor puertorriqueño Eugenio María de Hostos, autor del programa de La Liga de los Independientes a favor de la soberanía de Puerto Rico y Cuba. 

Martí afirma: “En tiempos de convulsiones políticas, nunca está de más la palabra que recuerde cómo el principio de soberanía, que es la expresa e incontestable voluntad de todos, es el único que puede ya regir a un pueblo como el nuestro, habituado a ejercer con energía y sin contradicción su voluntad.”  Agregó: “La voluntad de todos, pacíficamente expresada, he aquí el germen generador de las repúblicas.”  

En la Sección Constante de La Opinión Nacional, en 1881, hace referencia a la estación central militar de palomas mensajeras establecida en Colonia, la literatura inglesa y  nuevas novelas que se han editado, el ajusticiamiento de 30 personas que atendían a un elefante del rey de Bankok ante la muerte repentina del paquidermo, y la aparición de nuevos parásitos peligrosos para la salud.

Y en  1891 le escribe una carta a José Dolores Poyo, director de El Yara de Key West.

Dos años después, en esta fecha, en el periódico Patria se refleja una reseña suya  sobre Pablo Insua, anciano gallego que fue, al decir de Martí: héroe modesto y eficaz de la tentativa de los cubanos por la independencia, después del denominado Pacto del Zanjón.

 

6  DE DICIEMBRE

Dedicado al poeta mexicano Manuel Acuña escribe José Martí un artículo en El Federalista, de México, el seis de diciembre de 1876.

Ante el suicidio de Acuña, presuntamente por amores contrariados, Marti expresa: “Alzar la frente es mucho más hermoso que bajarla; golpear la vida es más hermoso que abatirse y tenderse en tierra por sus golpes.”

También comentó: “Nadie tiene derecho de morir mientras que para erguir la vida que le dieron le quede un pensamiento, un espanto, una esperanza, una gota de sangre, un nervio en pie.”

Y agregó: “La limpieza del alma: he aquí una fuerza que aún es mejor compañera que el amor de una mujer.

En la Sección Constante de La Opinión Nacional en este día en 1881,  narra los percances de dos amazonas durante una corrida de caballos en el estado de Iowa ante la presencia de 10 000 espectadores.

Dos años después, en esta fecha, aparece en La Nación un trabajo de Martí  en el que hace referencia a lo que llamó La explosión mayor del mundo.

Se trataba de la sacudida de 280 mil libras de materias explosivas que hicieron saltar por los aires al Islote Flood Rock, liberando así la entrada del río Este.

Describe Martí la labor que durante nueve años desarrollaron los hombres horadando la roca en túneles donde estaban conectados hilos eléctricos.

 

7 DE DICIEMBRE

El siete de diciembre de 1875 publica la Revista Universal de México la segunda parte de Una ojeada a la Exposición, en la que José Martí recrea la descripción de los más variados objetos de cada región del país azteca. Bajo el título de Alea Jacta Est, publicado en similar fecha de 1876, en El Federalista, en México, Martí  hace referencia al derrocamiento del presidente constitucional Sebastián Lerdo de Tejada.

Sobre las elecciones de otoño en Nueva York publica La Nación una crónica de Martí el siete de diciembre de 1886, en la que comenta diversas escenas como las sucedidas  en Ohio, Connecticut y Tennessee, y la batalla peculiar entre dos hermanos demócrata uno y republicano el otro.

En 1892 Martí desde Cayo Hueso para Tampa. También en este día y año le envía una foto suya que le hicieron en Cayo Hueso dedicada a la bayamesa Tomasa Figueredo. 

Y en 1893, el siete de diciembre, escribe a su compatriota  Serafín Sánchez.

Le detalla la disposición de Máximo Gómez de participar activamente en la nueva etapa de la guerra que se estaba preparando y le patentiza que tiene prisa por informar a los patriotas residentes en el territorio cubano para que estuviesen preparados.

Enfatiza: “Lo que importa ahora es andar a paso de luz, y que cada diente encaje en su ranura…” y ya al despedirse agrega que uno se sentía más puro al acercarse al sacrificio.

 

8 DE DICIEMBRE

Por tercera vez José Martí refleja en la Revista Universal, el 8 de diciembre de 1875, sus impresiones de la Exposición Nacional que tiene lugar en México.

Justo un año después, en El Federalista, retoma las palabras del Libertador Simón Bolívar en su discurso ante el Congreso de Colombia en octubre de 1821, luego de prestar juramento como presidente de ese país.

Decía el héroe venezolano que no puede haber República donde el pueblo no esté seguro del ejercicio de sus propias facultades, y que prefería el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra y aquel emana de las leyes. 

Martí evoca al insigne luchador independentista y detalla: “Así dijo Bolívar, el hombre águila y rayo, el que abatió montes, humilló continentes, rindió pueblos y unió ríos.”   

El 8 de diciembre de 1879, escribe a su amigo Miguel Viondi  una extensa carta sobre sus inquietudes personales y familiares.

Apenas lleva dos años de matrimonio. Analiza la situación con su esposa y dice: “Puesto que mis anhelos y angustias están en riña con mi real situación humana, -yo debo resolver todos mis problemas con todos sus datos, y sobre todo, con los que voluntariamente traje a ellos: mi mujer y mi hijo. Puesto que amontoné a mi paso dificultades,- para mí han de ser, y no para otro.” 

En 1894 escribe cartas a Antonio Maceo  y Máximo Gómez y en este día y año en el periódico Patria aparecen tres materiales suyos: Las reformas en Cuba, sus notas de la sección En Casa y  una reseña sobre el pintor cubano Joaquín Tejada y su cuadro La lista de la lotería.

 

9  DE DICIEMBRE

Estadísticas de interés expone José Martí en su Sección Constante en La Opinión Nacional de Caracas el día nueve de diciembre de 1881.

Detalla que desde el año 1700 a 1859 se formaron entre las naciones de Europa 75 alianzas entre distintos países. 

Señala que gran parte de ellas encerraban un objeto aparente y otro real y que todas se encaminaban al mantenimiento de la paz; pero casi siempre fueron origen de revoluciones y guerra.

En 1887 le comenta a Manuel Mercado en una carta: “¿Sabe que mamá está aquí? Esa es sin duda la salud repentina que todos me notan.”

Y en otra misiva igualmente dirigida a Mercado y fechada en este día y año hace referencia a cuestiones de carácter político.

Le manifiesta: “Notará que en mis cartas hablo poco de México, y de sus relaciones y asuntos particulares de interés en este país; pero estoy seguro de que Usted. no lo habrá achacado a descuido sino a respeto.” 

El 9 de diciembre de 1893, Martí escribe cartas a sus amigos Teodoro Pérez, Rogelio Castillo y Diego Jugo Ramírez.

Al primero lo motiva el reciente nacimiento de su hijo. Luego de comentarle sobre la situación política existente en Cuba le confiesa: “Ya parece que asoma la libertad cubana...”

Comparte con Castillo su angustia y el abatimiento –por fortuna ya pasado- que asegura el amigo comprenderá, al ver que por falta de medida oportuna “su ejército pierde una batalla ganada, y se aleja,  se pierde tal vez la libertad del país”.

Se excusa con Jugo Ramírez de no escribirle antes pues esperaba hacerlo sin premuras.

 

10  DE DICIEMBRE

Tomando amorosamente la pluma de la indignación entre sus manos, según sus propias palabras, José Martí escribió el artículo “La Situación”, publicado el 10 de diciembre de 1876 en El Federalista, México, en el que trató acerca del Plan de Tuxtepec y lo acaecido por esos días en tierras aztecas.

Analiza Martí: “¿Se vive en República y no es dable decir lo que se piensa? Como ciudadano, se tiene el derecho, el deber de buscar el mejor gobierno posible, ¿y se castiga con una pena no usada ni para con los servidores del imperio, el uso de ese derecho elemental?”

En esa misma fecha, pero del año 1881, José Martí publicó en La Opinión Nacional de Caracas una crónica desde Nueva York, firmada con el seudónimo de M de Z, sobre el proceso judicial a Carlos Guiteau, acusado de haber realizado un atentado contra el Presidente norteamericano James Garfield. 

A Guiteau lo describe como hombre enfermizo, colérico, nervioso, de ojo vidriado, tez amarillenta, cabello hirsuto, que llegó a la sala lleno de espanto.”

 Sobre los presentes en el juicio Martí reflexiona: “La sala rebosa. De circo, de teatro, de magna fiesta, da idea la concurrencia.”  

En 1882 en La Nación, de Buenos Aires, se publica un trabajo suyo sobre el poeta inglés Oscar Wilde. 

Un decenio después, en 1892, en pleno recorrido de propaganda revolucionaria  por estados del Norte, en los Estados Unidos, José Martí se encuentra enfermo en Tampa un día como éste.

Y al año siguiente, en esta fecha, sale desde Nueva York en viaje para la Florida, en plena efervescencia organizativa  de la revolución.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted