
La Habana lidera premiaciones de la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de la Construcción de Cuba
Sucede por vez primera y de manera casuística, pero no por ello, la premiación -a una vez- de tres de los más importantes certámenes competitivos convocados por la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de la Construcción de Cuba (UNAICC), deja de ser una feliz coincidencia, que en el caso particular de La Habana, también vino a reafirmarle como meca y cátedra, en materia de proyectos y realizaciones de obras.
Hablamos de los concursos, Diseño de Viviendas para ser Construidas en suelos edificables; Salón Nacional de Arquitectura y Urbanismo, y el Premio Ciudad, eventos todos en los cuales los capitalinos que presentaron trabajos, no solo probaron una vez más su altura sino que hicieron del territorio el mayor galardonado, de toda la Isla.
Y a mi juicio, en la larga lista de lauros conferidos a la capital, sobresale, de manera especial, tanto por la magnitud del esfuerzo como por la exquisitez de los resultados, la restauración del Capitolio, con lo cual el equipo de proyectos de la Empresa Restaura, de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), ganó, además del Premio Especial del XIII Salón Nacional de Arquitectura y Urbanismo, la Medalla de oro del evento, en la modalidad Obra, dentro de la categoría de Intervención en el Patrimonio.
En este mismo acápite, también nos alzamos con el premio otorgado a Casa Museo Hurón Azul, de la autoría de la arquitecta Raymant Arencibia Iglesias y un equipo integrado por Elisa Serrano González, Rocío del Carmen Rodríguez Betancourt, Alexis Paz González y Franklin Aguilar Matos.
Hubo además una Primera Mención, concedida a Biblioteca Bachiller y Morales, de la arquitecta Claudia Castillo de la Cruz, de Restaura.
En esta misma categoría (Intervención…), pero en la modalidad Proyecto, merecimos Primera Mención: Edificio de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la arquitecta Talía Quesada Campaña, igualmente de Restaura. En Viviendas y Urbanizaciones, el proyecto Residencia de 5ta y 86 (Miramar), de las arquitectas Sandra Becerra y Yohanna Pérez Deulofeu, se hizo de una mención.
También recibió mención, en Publicación, el arquitecto Fernando Martirena, con su artículo De qué hablamos cuando hablamos de arquitectura cubana contemporánea.
En Investigación, Teoría y Crítica, merecimos Primer Premio, Segundo, Mención Especial y Mención, conferidos, en ese mismo orden, a Bases de Diseño para la renovación energética en viviendas con alojamiento para el turismo de ciudad (Dra. Natalí Collado Baldoquín); El Legado Urbano arquitectónico residencial del Movimiento Moderno, en el municipio Cerro (MSc Alexis Rouco); Cooperativas para la Construcción de Casas en Bejucal (arquitecto y MSc capitalino Horaldo René Gutiérrez Maidata), y Parque de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es una tesis estudiantil muy rigurosa y bien resuelta, al decir del jurado.
También fueron distinguidos con menciones, en la categoría de Ideas Conceptuales, los arquitectos Alejandra Pino Díaz y Alberto Suárez Ulloa, así como Linnet Valdés, Frank Barrios e Iván Gracias (de la Cooperativa no Agropecuaria DCERO-ARQS), por Gas Manufacturado-Edificio Multifuncional (Marianao), y Vivienda Aldabó, respectivamente.
Y la enumeración de premios del Salón cierra con la Mención Especial, a manos de Café Boutique Jacqueline Fumero, en categoría Interiorismo, modalidad Obra; y en este mismo apartado, también nos fue entregada una mención para la obra La Nube, ambas de entidades no estatales.
Auspiciado por la UNAICC y el MICONS, al concurso de la vivienda, que se convoca por primera vez, pero con el propósito de hacerle perdurable, fueron presentados 68 trabajos y 19 proyectos, de seis provincias (La Habana, Artemisa, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Guantánamo).
Con el proyecto Resilia, propuesta de inmuebles, de espacios por niveles, con expresión volumétrica propia y singular, de fachada irregular, dinámica y atractiva, nos hicimos del Primer Premio, gracias a la labor de Adam Cabrera Sánchez y Carolina González Rodríguez, dos estudiantes de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría(CUJAE), tutorados por el Dr. ingeniero-arquitecto Abel de La Torre.
El Segundo Premio fue a parar a manos de un equipo, conformado por capitalinos, y ganado por un diseño de Vivienda Inteligente. Lo firman las Doctoras arquitectas Dayra Gelabert Abreu y Dania González Couret, además de los estudiantes de Arquitectura de la CUJAE Larisbel Navarro Michelena, Michelle Rodríguez Triana, Arleet Díaz Santana y Tan VoPhanNahat.
La Mención Especial y una mención también se quedaron en el patio, respectivamente ganadas por el proyecto Nuevo Amanecer, rubricado por el ingeniero-arquitecto Abel Tablado y los alumnos de Arquitectura de la CUJAE Adam Cabrera y la artemiseña Carolina González; y la propuesta de investigación HabilitLib, de los arquitectos Orlando Inclán, Adriana Galup, Raidel García, Lizbett Villegas, Maikel Fournier Avilés y Nicolás Casini.
Y esta vez el Premio de la Ciudad, que tiene carácter bianual y fuera retomado en ocasión del cumpleaños 500 de la Villa de San Cristóbal de La Habana, tras varios años sin ser convocado, correspondió a la restauración del Castillo de Atarés.
Y como el certamen premia no solo al proyecto sino que también reverencia la calidad de la obra terminada fueron distinguidas las arquitectas Talía Quesada y Enna Vergara Cardoso, en su condición de proyectistas (Restaura); como inversionista, el pergamino lo recibió el ingeniero José Mario Ramírez Díaz (Unidad Inversionista San Isidro), y por los constructores, el ingeniero Alexei Valdés Fernández (UEB Puerto Carena).
El Segundo Premio gratificó el rescate del imponente, pero muy deteriorado edificio de Monte y Zulueta, para ser convertido en el hoy Instituto Tecnológico Carlos Rafael Rodríguez. Los honores fueron a manos de la arquitecta Mónica Jiménez, proyectista de Restaura; la también ingeniera María Isabel Martínez Oliver, de la Unidad Inversionista Malecón, perteneciente a la OHC, y como constructor, otra vez el ingeniero Alexei Valdés Fernández.
Hubo Mención Especial. Recayó en la restauración del edificio de viviendas de O´Reilly # 152, esquina a Mercaderes (proyectistas, arquitectas Sheila Hernández Vidal y Alena Ferrá, de Restaura; inversionista, ingeniera Cira Horta Lugo, Unidad Inversionista Nuevas Viviendas, de la OHC, y constructor, ingeniero Mario Roberto Curvo Ávila, Cooperativa Acemos).
Tomado de Tribuna La Habana