Exportar más y mejor, desafío para la economía cubana
El Parque Científico Tecnológico de La Habana (PCTLH) cierra el año con 12 nuevos clientes y jugos naturales producidos en Cienfuegos son degustados en Toronto y Montreal bajo la firma Tropizum, se conoció en la cuarta jornada de la 41 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2025) que sesiona desde el lunes en su sede habitual de Expocuba.
Los ejemplos fueron expuestos en el panel "Cuba: inserción en cadenas globales de valor", organizado por la dirección de Exportaciones del Ministerio de Comercio Exterior (Mincex), durante el cual se identificaron elementos que demuestran las enormes potencialidades de la nación caribeña en materia de exportación y las estrategias que obligatoriamente tienen que establecerse no solo para vender, sino también con vistas a sumarse a las cadenas de valor que funcionan en el mercado mundial.
Cómo, porqué y quiénes son los encargados de cada eslabón en una cadena que no admite fisuras formaron parte de las intervenciones de los especialistas convocados.
La opinión de la academia llegó por intermedio del MSc Ricardo González, profesor de Economía en la Universidad de La Habana, quien afirmó que las exportaciones resultan un sector estratégico para cualquier economía, y en el caso de la cubana precisó que es un desafío para vender más en el exterior que se resuelvan la política cambiaria y el proceso inflacionario que transcurre desde concluida la pandemia de la Covid-19, lo cual ha provocado una distorsión: que el incentivo no está en exportar sino en importar.
En esas circunstancias pende como Espada de Damócles que la economía cubana funciona bajo un alto régimen de sanciones producto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los EE. UU. y enfatizó en las negativas consecuencias que esto genera para que crezcan o se mantengan los intereses de inversores extranjeros.
Estrategias hasta el 2030
Como moderadora del panel, Yohanely Savigne Chacón, directora de Exportaciones en el Mincex, reiteró el papel primordial que ocupa la necesidad de que se incrementen las ventas fuera de nuestras fronteras en los documentos aprobados en el VIII Congreso del PCC, incluidos los desafíos mencionados por el profesor Ricardo González.
En la continuación del panel, al que asistieron representantes de entidades estatales y privadas, del Mincex y estudiantes de carreras afines, la directora comercial de la empresa Apicuba, Martha Casanova, expuso los resultados y perspectivas en cuanto a la comercialización de la miel, para la cual está aprobado un plan de desarrollo al igual que para el cacao, que incentiva a los productores.
Otra visión interesante aportó Joel Ramón Álvarez, administrador de la mipyme estatal Polo Export-Import, cuya casa matriz radica en Cienfuegos pero tiene representación en todas las provincias.
Se refirió a las ventas hacia el exterior de productos líderes como el carbón vegetal y el chile habanero y que se encuentran en vías de expandirse con los jugos 100 % naturales, con materia prima nacional, comercializados ya en Canadá.
Por su parte, el MSc Rafael Torralbas, presidente del PCT de La Habana y Coordinador Clúster TIC de la Cámara de Comercio, habló del amplio campo que tiene Cuba en el mercado de las tecnologías de la información pues intervienen empresas estatales y mipymes, existe un amplio capital humano a partir de las decenas de miles de graduados del nivel superior en carreras afines, así como una estructura jurídica y asociativa que puede respaldar las acciones.
Dijo que este 2025 llegaron a los 30 clientes, al sumar 12, la mayor cifra alcanzada en un año desde que fueron constituidos.
Fihav concluirá este viernes con una jornada vespertina de clausura, en la cual se darán a conocer los ganadores en las especialidades a concursar como mejor stand, mejor diseño y país más representado.
(Fuente: Trabajadores)
Fotos: Heriberto González Brito