News

Rating 5 - Votos (1)

17 visitas

publicado el 22/11/2025 09:11 am

Relatora especial de Naciones Unidas insta al cese del bloqueo

A poner fin de inmediato al entramado de medidas coercitivas unilaterales, con alcance extraterritorial, que conforman el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a la mayor de las Antillas llamó este viernes, en La Habana, Alena Douhan, relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Al presentar a la prensa el informe preeliminar de su visita a la nación caribeña desde la sede del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Douhan afirmó que dichas medidas sostenidas por la administración norteamericana, pese al rechazo mayoritario de la comunidad internacional, carecen de legitimidad, contravienen los principios básicos del Derecho Internacional, el libre comercio entre países y la Carta de las Naciones Unidas y supone un serio impedimento para la consecución de los derechos humanos de la población de la isla.

La relatora especial agradeció al gobierno de Cuba por su disposición constructiva al diálogo y a brindar toda la información necesaria para constatar los impactos de la política de cerco económico y expresó su solidaridad con la población de las provincias orientales afectadas tras el paso del huracán Melissa por el territorio.

Precisó que la incidencia de las presiones, aplicadas no solo al archipiélago antillano sino también a terceros países y organismos dispuestos a entablar relaciones de negocios, inversión o colaboración, determina que el balance comercial de Cuba en el pasado año fuera negativo en un estimado de más de cinco mil millones de dólares, lo cual obstaculiza múltiples áreas indispensables para el desarrollo económico, social y humano.

Douhan insistió también en las limitaciones adicionales que supone la designación de Cuba en la lista norteamericana de Estados patrocinadores del terrorismo, lo cual impide la participación efectiva de la mayor de las Antillas en el mercado global y encarece las posibles operaciones por los recargos que se deben pagar como compensación del alto riesgo en los que incurre el sector bancario financiero de extender sus operaciones ante el riesgo de las costosas multas que deben pagar en concepto de sanciones.

Al mismo tiempo, señaló, aunque no se prohíbe expresamente la entrada de remesas y de medicamentos y utensilios médicos sin al menos un 10 por ciento (%) de componentes norteamericanos, el cierre en La Habana de las oficinas comerciales de empresas dedicadas al envío de remesas, por un lado, y la absorción de cada vez más consorcios farmacéuticos por capitales estadounidenses, por el otro, han complejizado aún más la situación.

Esto se traduce, profundizó, en la falta de financiamientos para impulsar iniciativas sociales y políticas, que por esta razón suelen tener una duración y alcance muy limitados, las carencias en el 69% de los medicamentos básicos que provoca una reducción en la esperanza de vida en Cuba, que se situaba como una puntera de la región, y costos humanos incalculables en todas las esferas de la vida cotidiana del país.

Condenó que, además de esto, se ataca con presiones la cooperación médica internacional cubana en otras regiones, lo cual atenta contra el derecho a la salud de muchas comunidades en donde Cuba ha prestado sus servicios, de los cuales se han beneficiado alrededor de 165 países en seis décadas, lo cual supone un acto de extorsión e injerencia en los asuntos de otros estados de carácter inaceptable.

De esta manera, resumió que las sanciones unilaterales exacerban la situación humanitaria en Cuba, afectada por el impacto de fenómenos naturales, los efectos del cambio climático, la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19 y otros desafíos internos, situación que atenta contra el disfrute pleno de los derechos humanos y niega el derecho a la vida en general de los habitantes de la isla.

No obstante  este panorama, reconoció los esfuerzos del Gobierno cubano por mitigar los impactos de las medidas unilaterales, sobre todo entre los sectores más vulnerables.

"En un momento en que ningún país en el mundo contemporáneo puede vivir aislado y se requiere de la cooperación para afrontar desafíos comunes, el bloqueo pretende excluir a Cuba del resto del planeta y por esta razón debe cesar cuanto antes", concluyó.

(Fuente: Agencia Cubana de Noticias)

Fotos: Vladimir Molina Espada

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted