News

Rating 5 - Votos (1)

111 visitas

publicado el 31/10/2025 12:29 pm

Chikungunya en Cuba: Una enfermedad que demanda atención y cuidado

Ante la presencia del virus del chikungunya, una enfermedad emergente para Cuba aunque conocida a nivel global, las autoridades de Salud Pública enfatizan en la necesidad de que la población comprenda sus características para un manejo adecuado y evite complicaciones.

El doctor Daniel González Rubio, infectólogo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), transmitió un mensaje de tranquilidad al asegurar que “la mayoría de las personas tiene una evolución favorable”. Al igual que otras arbovirosis, “la evolución es autolimitada, o sea, la mayoría de las personas cura de manera espontánea”.

El especialista explicó que el chikungunya cursa en dos fases claramente diferenciadas, un aspecto que lo distingue de otras enfermedades como el dengue.

- Fase Aguda: En esta primera etapa predominan tres manifestaciones fundamentales:

1. Fiebre: “Una fiebre muy pegajosa, muy difícil de manejar, pero a su vez es muy breve. Las personas habitualmente no tienen más de tres días de fiebre”.

2. Eritema (rash): Enrojecimiento de la piel con características diferentes al rash del dengue.

3. Artritis: “La inflamación en las articulaciones, que afecta a un número indefinido de pacientes y habitualmente aparece por las más distales, o sea, por los tobillos, por las manos”. El doctor González Rubio precisó que “la persona no solo tiene dolor, sino que tiene también aumento de volumen de la articulación, y también puede tener, incluso, cambio de color, cambio de temperatura”.

Añadió que, con menor frecuencia, pueden aparecer diarrea, decaimiento, conjuntivitis o crecimiento de los ganglios linfáticos. Alertó que, si bien la mayoría evoluciona favorablemente, en esta fase algunos pacientes –especialmente ancianos, cardiópatas, diabéticos o personas con neoplasias– pueden desarrollar complicaciones, “incluso a veces algunas pueden ser graves”.

- Fase Subaguda/Crónica: En esta etapa “lo más importante es la participación articular”. El compromiso de las articulaciones se manifiesta con dolor, rigidez e inflamación, aunque esta última suele ser menor que en la fase aguda.

El infectólogo destacó un dato crucial para la comprensión de la enfermedad: “Aproximadamente un 40 % de las personas puede tener síntomas hasta tres meses, y alrededor de un 10 % más allá de los tres meses”.

Pese a esta prolongación de los síntomas, ofreció un mensaje alentador: “de forma habitual, la enfermedad no deja secuelas, a la larga las personas curan completamente”. Quienes padecen enfermedades articulares preexistentes, como artrosis o artritis reumatoidea, pueden experimentar una evolución más demorada.

El manejo del chikungunya se basa en dos elementos: el tratamiento general y el medicamentoso. Sobre el primero, el infectólogo del IPK fue enfático: “hay dos pilares que son muy importantes, el reposo y mantener una hidratación adecuada”.

Respecto a los medicamentos, aclaró: “esta enfermedad no tiene, hasta donde se ha avanzado en la ciencia, una droga o un medicamento antiviral específico”. Por lo tanto, el tratamiento es sintomático, dirigido a aliviar las molestias.

Hizo un llamado de atención contundente: “los medicamentos se indican de manera individual en cada persona (…) el tratamiento depende de muchos factores”. Y recalcó: “volvemos al mismo mensaje de siempre: el medicamento tiene que ser supervisado por un médico. La automedicación no está recomendada”.

Para el control del vector, se han creado brigadas para realizar el tratamiento adulticida a nivel municipal y se incrementará el número de bazukas en la fumigación.

Frente a esta enfermedad emergente, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) desempeña un papel activo en varios frentes: el diagnóstico en sus laboratorios nacionales, la investigación, la asistencia médica y la capacitación del personal de Salud a diferentes niveles.

El doctor González Rubio confirmó que la institución cuenta con un protocolo para el manejo de arbovirosis que, adecuado a su contexto, servirá de base para las próximas adaptaciones en cada institución de Salud del país. La vigilancia epidemiológica y la responsabilidad ciudadana en la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti se mantienen como pilares fundamentales en este enfrentamiento.

Fuente: Periódico Granma 

Foto: Tomada de Internet 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted