News

Rating 0 - Votos (0)

5 visitas

publicado el 08/10/2025 09:43 am

Ernesto Che Guevara profundamente en el corazón de nuestros pueblos

El Comandante Ernesto Che Guevara se refleja, de forma simbólica y majestuosa, en un gran relieve escultórico que se aprecia en la fachada de la edificación que sirve de sede actualmente al Ministerio del Interior, y donde en la etapa inicial de los años de la década del sesenta radicaba el Ministerio de Industrias.

Precisamente, en esa edificación, situada en la Plaza de la Revolución “José Martí”, estuvo la oficina del Che Guevara cuando fue designado para dirigir ese organismo, creado el 23 de febrero de 1961.



Nacido el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, desde la etapa de su juventud sintió una gran necesidad de realizar recorridos, para conocer la realidad de los pueblos de América Latina.

Primero, en 1950, viajó en una bicicleta a la que adaptó un motor  por la zona norte de su país natal, Argentina.

Después, entre finales de diciembre de 1951 y julio de 1952, cuando era estudiante de la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires, junto a su amigo Alberto Granado, recorrió territorios de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela.

Visitaron disímiles sitios, entre ellos algunos leprosorios, y también entraron en contacto con mineros y otros sectores muy humildes de las poblaciones de los respectivos países.

Al concluir ese gran recorrido, Ernesto Guevara retornó a la capital argentina para terminar sus estudios universitarios.

Tras obtener su título de médico, en julio de 1953, decidió dirigirse a Venezuela, con el objetivo de reencontrarse con su amigo Alberto Granado. Pero en su nuevo transitar por países de América Latina declinó llegar hasta la capital venezolana, puesto que se interesó por conocer lo que ocurría en Guatemala, donde había un gobierno progresista encabezado por Jacobo Árbenz. 

Meses después, en Guatemala vivió una singular experiencia cuando fue testigo de cómo a través de una agresión de elementos reaccionarios, apoyados por Estados Unidos, se produjo el derrocamiento del presidente Árbenz. Ernesto Guevara, incluso, patentizó su disposición de con las armas en la mano luchar contra los agresores.



En el mes de septiembre ante la crítica situación en Guatemala, y atendiendo a su condición de extranjero, se vio obligado a trasladarse de forma clandestina hacia México, país donde se reencuentra en forma casual con uno de los cubanos, que había conocido en la capital guatemalteca,  Antonio, Ñico, López, quién había participado en las acciones realizadas en Cuba cuando al mando de Fidel Castro jóvenes revolucionarios realizaron el 26 de julio de 1953 el asalto a los cuarteles “Moncada” y “Carlos Manuel de Céspedes”, en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente.

Fue a través de Ñico López que Ernesto Guevara conoce a Fidel, quien en julio de 1955 había llegado a México, después de haber salido del presidio en Cuba.

En un encuentro inicial de varias horas Fidel y Guevara se identifican plenamente y desde ese instante formó parte del grupo de revolucionarios cubanos que se prepararían en México para finalmente participar, a partir de la madrugada del 25 de noviembre de 1956, en la expedición del yate “Granma”, que finalmente llegó a la costa sur zona oriental de Cuba el 2 de diciembre de 1956.

Se inició así la etapa de Ernesto Che Guevara como combatiente revolucionario con las armas en la mano, más allá de su profesión de médico.

En la zona oriental de Cuba, en el transcurso de poco tiempo, el Che Guevara demostró sus condiciones como combatiente y llegó a ser el primero al que Fidel le otorgó el grado de Comandante y le encomendó misiones complejas que el “médico y maestro de la lucha guerrillera” cumplió a cabalidad.

El Che dirigió una columna rebelde que se trasladó desde la Sierra Maestra hasta la provincia de Las Villas, donde desarrolló igualmente una gran labor política y combativa.

Tras el triunfo de la Revolución, en la etapa inicial del año 1959, el Comandante Guevara también puso de manifiesto sus cualidades y sensibilidad como dirigente revolucionario.

Además de sus funciones como Comandante, desempeñó con eficacia otras responsabilidades, entre ellas como Jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias, así como miembro de la Dirección Nacional, primero de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), y después del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURS).

En 1965 hizo patente su disposición de dar igualmente su contribución a la lucha revolucionaria de otros pueblos en el mundo. Precisamente, el  24 de febrero de 1965, al participar y hablar en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática, efectuado en Argelia, ya había señalado:

“El ejercicio del internacionalismo proletario es no solo un deber de los pueblos que luchan por asegurar  un futuro mejor, además, es una necesidad insoslayable.”

En plena correspondencia  con sus principios internacionalistas salió de Cuba en abril de 1965. Antes de partir escribió una carta de despedida al máximo líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, en la que le patentizó que otras tierras del mundo reclamaban el concurso de sus modestos esfuerzos y le agregó: “Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.”

El Che primero estuvo durante varios meses en el territorio del Congo, en el continente africano. Con posterioridad cumplió otra misión internacionalista en Bolivia, país al que llegó en noviembre de 1966 y donde se mantuvo hasta octubre de 1967. 

El día 8 libró un enfrentamiento con soldados bolivianos. Al ser herido y hallarse su arma inutilizada, resultó capturado y finalmente fue vilmente asesinado.

Sobre la importancia de Che Guevara y la significación de su muerte en ese país de América Latina, Fidel se refirió el 18 de octubre de 1967 en la velada solemne celebrada en la Plaza de la Revolución “José Martí”, en La Habana.

Especificó que el Che no cayó defendiendo otra causa que la de los pobres y de los humildes de esta Tierra. 

Asimismo aseguró:

“Y ante la historia, los hombres que actúan como él, los hombres que lo hacen todo y lo dan todo por la causa de los humildes, cada día que pasa se agigantan, cada día que pasa se adentran más profundamente en el corazón de los pueblos.”

 

FUENTES DE REFERENCIA:

  • Ernesto Guevara de la Serna. Artículo publicado en la enciclopedia ECURED en la URL: www.ecured.cu
  • Ernesto Che Guevara: El gran valor de su historia, vida y ejemplo: Artículo publicado en el Portal del Ciudadano de La Habana.
  • Che Guevara, Historia desde abajo: Sitio web de la Editorial Ocean Sur en la URL: https://oceansur.com/

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted