News

Rating 4 - Votos (6)

22 visitas

La Habana, el 3 de octubre y los acontecimientos que marcan la historia

La Habana, por ser la capital del país, ha sido la sede de muchos de los acontecimientos de mayor trascendencia de la Revolución y uno de esos instantes particularmente significativos está relacionado con el 3 de octubre de 1965.

Ese día, se constituyó el primer Comité Central y se aprobó que la organización partidista se identificara como Partido Comunista de Cuba (PCC)

Fue el teatro Chaplin la sede del encuentro de dirigentes e integrantes más activos del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) y del Ejército Rebelde, el Directorio Revolucionario y otras fracciones que enfrentaron con total valentía la dictadura de Fulgencio Batista.

En esa cita también tuvo lugar el nacimiento del periódico Granma, como órgano oficial del Comité Central del Partido, y su primera edición se produjo el día cuatro de octubre, precisamente con imágenes ampliadas del encuentro de militantes revolucionarios.

Sobre el periódico, Fidel explicó:

“…lo que se refiere a nuestro órgano oficial, y es que en lugar de dos periódicos con caracteres políticos como se venían editando, concentrar los recursos humanos, concentrar los recursos en maquinaria y en papel para hacer un nuevo y único periódico de carácter político matutino, además del periódico "El Mundo" que no es un periódico propiamente de orientación política. Unir todos esos recursos y hacer un nuevo periódico que llevará el nombre de "Granma", símbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino.”

Al realizar la clausura de esa reunión, el máximo líder de la Revolución, destacó la trascendencia histórica que tenía el surgimiento del Comité Central del Partido y también hizo referencia  a las características generales de los que integraban dicho Comité.

Fidel señaló que no había episodio heroico en la historia de nuestra patria en los últimos años que no estuviese ahí representado y aseguró de inmediato que “…no hay sacrificio, no hay combate, no hay proeza —lo mismo militar que civil— heroica o creadora que no esté representada; no hay sector revolucionario, social, que no esté representado.” 

Otro instante de especial significación se produjo en el acto de clausura, cuando Fidel explicó los motivos por los cuales el nombre del Comandante Ernesto Che Guevara no aparecía entre los miembros del Comité Central del Partido. 

Fidel manifestó que para explicar eso daría lectura a una carta de puño y letra del Che que por sí misma se explica.

De inmediato leyó con detenimiento la carta de despedida que el Che Guevara le escribió cuando decidió salir de Cuba en el transcurso de ese año 1965 para dar su contribución a la causa de la lucha revolucionaria de otros pueblos en el mundo. 

En una parte de la misiva, el Che especificó: “Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución Cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo, que es ya mío. Hago formal renuncia de mis cargos en la Dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, solo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.”

 Y más adelante puntualizó:

Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos. 

Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor: aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... Y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté: esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura. “

Tras concluir la lectura de la carta de despedida del Che Guevara, comentó Fidel:

“Los que hablan de los revolucionarios, los que consideran a los revolucionarios como hombres fríos, hombres insensibles, u hombres sin entrañas, tendrán en esta carta el ejemplo de todo el sentimiento, de toda la sensibilidad, de toda la pureza que se puede encerrar en el alma de un revolucionario.”

Fidel expuso que el Che también dejó cartas para sus padres, hijos y para algunos cercanos compañeros. Y en la parte final de su discurso el 3 de octubre de 1965 en La Habana, Fidel significó:

“ …una nueva época surge por entero en la historia de nuestro país, una forma distinta de sociedad, un sistema distinto de gobierno; el gobierno de un partido, del partido de los trabajadores, integrado por los mejores trabajadores, formado con la participación plena de las masas, para poder decir con toda justificación y con toda razón que es la vanguardia de los trabajadores y que es la representación de los trabajadores en nuestra democracia obrera y revolucionaria.”

Explicó que Cuba es una tierra solidaria y que todos los revolucionarios tenían en nuestra nación un lugar expedito para realizar su obra. Al respecto dijo:

“Esta no es solo una tierra de cubanos, esta es una tierra de revolucionarios; y tienen derecho a considerarse como hermanos nuestros y acreedores a ella los revolucionarios del continente, incluso los revolucionarios norteamericanos”

Finalmente, en el memorable discurso constitutivo del PCC, Fidel expresó:

“Vivimos en un mundo complejo y un mundo peligroso. Los riesgos de ese mundo los correremos dignamente y serenamente. ¡Nuestra suerte será la suerte de los demás pueblos, y nuestra suerte será la suerte del mundo!.”

Fuentes de Referencia

Cubadebate / Fidel Soldado de las Ideas
Sitio del MINCULT
Granma / www.granma.cu
Discurso de Fidel el 3 de octubre de 1965
 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted