
Efemérides habaneras. 21 de agosto-
1717. Se produce la primera sublevación de los vegueros en Cuba
Un aproximado de quinientos vegueros de diferentes lugares de la zona de extramuros de La Habana, armados con machetes, se reunieron en la loma de Jesús del Monte. Como parte de las reformas encaminadas por el Rey Felipe V, este promulga, el 11 de abril de 1717, el Real Decreto estableciendo el estanco del tabaco en Cuba.
Resulta creada la Factoría como institución monopólica encargada de la compra y comercialización del tabaco en territorio cubano, así como del establecimiento de precios, cantidades y otros requisitos. Se prohibió todo comercio que no fuera con esta y comenzó la regulación a los vegueros para que trajesen sus productos a los compradores designados. Los funcionarios encargados obligaron a vender a precios inferiores a los establecidos, lo que conllevó sucesivas denuncias y protestas.
1900. Nace Pedro Kouri Esmeja
Aunque su nacimiento se produjo en Haití, su vida y labor se desenvolvió en Cuba. A los 18 se hizo bachiller en Ciencias y alcanzó la condición de ser el primer alumno de su curso. En 1925 concluye la carrera de Medicina y fue el primer expediente. Se le consideró alumno eminente de la Universidad de La Habana. En 1925 ganó por oposición el cargo de ayudante graduado en la recién creada Cátedra de Parasitología. Mediante una prueba obtuvo la plaza de profesor agregado y más tarde la de profesor titular.
Se empeñó en convertir esa asignatura en una de las más importantes de la carrera. Realizó una labor docente significativa, organizó laboratorios, creó el Museo de Parasitología Carlos J. Finlay y vinculó la actividad docente con la práctica. También escribió mucho, ya que todo cuanto investigaba solía publicarlo.
En 1937 por acuerdo de la junta de gobierno se creó el Instituto de Medicina Tropical. En la actualidad esa institución lleva su nombre.
Falleció en La Habana el 16 de octubre de 1964.
1966. Fallece en La Habana Mateo Torriente Bécquer
Su nacimiento ocurrió el 20 de septiembre de 1910, en el poblado de Palmira, situado a unos 15 kilómetros de la ciudad de Cienfuegos.
Fue un destacado pintor y escultor. Su obra se adentró en los lenguajes artísticos más modernos que le fueron contemporáneos, fundamentalmente los del surrealismo y la abstracción. Mezcló en su quehacer las influencias artísticas cubanas y las foráneas adquiridas durante algunos viajes a Europa y otros países latinoamericanos, como México.
En el núcleo fundamental de su producción se encuentra una aguda simbiosis de nuestro ambiente y forma de ser. De esta manera, los instrumentos musicales y de trabajo, así como todo tipo de objeto auxiliar sugerente, por ejemplo, los animales de mares y bosques, encuentran representaciones llenas de contenido artístico en sus creaciones.
Igualmente, en sus obras están presentes los seres humanos y los cultos sincréticos de raíz africana.