Ephemeris

Rating 2 - Votos (12)

43 visitas

publicado el 20/08/2025 08:40 am

Efemérides habaneras.  20 de agosto-

1900. Nace en Guanabacoa, La Habana, Rita Montaner

Desde pequeña su vida se vio relacionada con la música. En plena adolescencia concluyó estudios de solfeo, piano y canto. Debutó oficialmente en el teatro Regina de La Habana el 27 de septiembre de 1927, en la zarzuela “Niña Rita” de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet. 

De Rita Montaner dijo Nicolás Guillén, el 28 de marzo de 1942, en un homenaje que le tributó el Partido Socialista Popular: “No hay tan adecuado modo de llamarla, si ello se quiere hacer con justicia. De Cuba porque su arte expresa verdaderamente lo nuestro.”   Guillén la calificó como “La Única”   pues solo ella y nadie más ha hecho del solar habanero de la calle cubana, una categoría universal.

La última función donde actuó fue en la comedia británica Fiebre de Primavera de Noel Coward, bajo la dirección de Rubén Vigón, puesta en escena en 1957 en la Sala Arlequín.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana, después de una larga enfermedad,  el 17 de abril de 1958.


1915.   Fallece en La Habana, Carlos Juan Finlay

Nació en la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, actual ciudad de Camagüey, el 3 de diciembre de 1833.

Realizó toda su actividad profesional en Cuba y se dedicó por entero igualmente al estudio de las enfermedades que aquejaban a la población. Estuvo muy vinculado a los centros científicos del país y según consta la mayoría de sus trabajos los leyó y discutió en el seno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Entre sus múltiples trabajos algunos trataron sobre el tétanos infantil y otros sobre la tuberculosis, el paludismo, la lepra y otras enfermedades. Más el gran aporte  de su genio a la medicina mundial está referido a la teoría del agente intermediario en la trasmisión de enfermedades infecciosas, que le permitió descubrir la forma de propagación y control de la fiebre amarilla, cuestión que constituía el más terrible azote epidemiológico  de su época en Cuba.


1975.   Fallece en La Habana María Teresa Freyre de Andrade

Su nacimiento tuvo lugar en San Agustín de la Florida, Estados Unidos, el 27 de enero de 1896.

Uno de los primeros aportes a su larga carrera intelectual fue la creación, en 1930, de la revista para niños titulada “Mañana”, en la que colaboraron destacados intelectuales progresistas de Cuba. Entre las innovaciones que realizó en la institución está la creación de lo que se dio en llamar un biblio - bus, un ómnibus acondicionado con el fin de llevar libros a los trabajadores. Esta fue una experiencia que dio muchos y buenos resultados, por lo que se dice que dejó una amplia estela de conocimientos e innovaciones dentro de la Bibliotecología cubana.

Fue la primera directora de la Biblioteca Nacional José Martí, luego del triunfo de la Revolución Cubana.


2005.  En el teatro Karl Marx, en La Habana, se efectúa el acto de graduación de los primeros 1610 médicos que se formaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

La idea de crear dicho centro docente surgió cuando se empezó a difundir la noticia de que el huracán Mitch había provocado la muerte de miles de personas en Centroamérica.

La Escuela Latinoamericana de Medicina tuvo como misión esencial formar los profesionales que fueran capaces de ayudar a sus respectivos pueblos en el campo de la salud. A través de su existencia, esa escuela apoya la formación de médicos de países latinoamericanos y también de otras regiones del mundo.

 

 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted