Sección Cultural

Cultural Section

Rating 5 - Votos (1)

161 visitas

publicado el 06/08/2025 05:02 pm

Ernesto Lecuona: “un genio de la composición musical”

“Es reveladora del genio de su autor, de su condición de compositor nato y de cuáles eran las primicias que devinieron los fundamentos de su pensamiento musical”, así afirmó el ya desaparecido musicólogo Jesús Gómez Cairo, sobre “La comparsa”, una de las obras más importantes del compositor cubano más difundido en el mundo: Ernesto Lecuona Casado.

Lecuona, nació un 6 de agosto de 1895 en Guanabacoa, La Habana. Con apenas 15 años compuso su primera obra de renombre: Danzas Cubanas, en las cuales expresó su maestría musical  fusionada con el uso de temas procedentes de raíces autóctonas.

En el Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade, estudió solfeo con Rafael Carrera y clases de piano con  Antonio Saavedra –discípulo de Ignacio Cervantes— y de Joaquín Nin Castellanos; más tarde, en el Conservatorio Hubert de Blanck, sería alumno de este pianista y compositor de origen holandés, con el que concluyó sus estudios en 1913.

Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats formó parte de  la trilogía más importante del teatro lírico cubano, en especial de la Zarzuela. Su obra maestra: María la O aportó al género la romanza cubana en su forma definitiva, y creo verdaderas obras maestras como Triste es ser esclavo, Rosa la China y Lamento africano.

Se presentó como pianista acompañante de la violinista Martha de la Torre, en el teatro Apolo de Madrid, 1924; además estrenó las revistas musicales Radiomanía, La revista del Eslava y Levántate y anda. El 29 de septiembre de 1927, estrenó en el teatro Regina (más tarde cine Jigüe), Niña Rita o La Habana de 1830.

Fue contratado por la Metro Goldwyn Mayer, para musicalizar el filme The Cuban Song, con el tema El manisero, durante su primer viaje a Estados Unidos en 1931. Precisamente, en esa ocasión, interpretó en el Hollywood Bowl, Rhapsody in Blue, del compositor norteamericano George Gershwin.

Su fama de compositor de canciones ligeras internacionales se basa sobre éxitos tales como Canto Carabalí, Siboney, La Comparsa y La Malagueña; se ganó prestigio en el terreno clásico y por sus incursiones en ciertos ritmos de influencia africana, entre ellos, la rumba-árabe o danzas folclóricas cubanas. Además, incursionó en valses para piano, ballet y ópera.

La obra del más universal de los compositores latinoamericanos, fue paradigma de la fusión de las vertientes españolas africanas de la música cubana. Nadie mejor que él supo fundir ambos elementos sin perder la autenticidad, pero creando un producto nuevo y distinto: música cubana.

Fuente: Cubavisión Internacional.   https://www.cvi.icrt.cu/

(Foto tomada de Internet)

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted