Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

31 visitas

publicado el 31/07/2025 08:05 am

Efemérides habaneras. 30 de julio-

1906. Nace en La Habana Serafín Pro Guardiola

Fue profesor en diversos centros y conservatorios. Igualmente compuso piezas para piano, de cámara, para voz y piano, y principalmente obras corales. Con antelación a la fundación del Coro Nacional también había fundado el Coro del Ejército Rebelde.

Creó un repertorio que va de lo culto a lo popular e hizo confluir con igual calidad interpretativa la música sacra de Esteban Salas y el criollísimo Manisero de Moisés Simons.

Su Suite clásica para piano es un ponderable trabajo de imitaciones a dos voces, con un sabor peculiar entre arcaísmo y moderno. Toda su música revela una disciplina clásica muy seria.

Falleció en La Habana el 15 de noviembre de 1977.


1929.  Fallece en La Habana Miguel de Carrión

Nació en territorio habanero el 9 de abril de 1875. Realizó  los estudios primarios y de la enseñanza media en su ciudad natal. Después ingresó en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana pero tuvo más tarde que abandonar este centro debido a las actividades revolucionarias que realizaba tras haberse reiniciado en Cuba, en 1895, la guerra por la independencia.

Entonces emigró hacia los Estados Unidos y no retornó a territorio cubano hasta 1903. 

Ya en 1905 formó parte de la Asociación  de Biología y tres años más tarde se graduó de Médico e ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Fue también profesor  pero de manera esencial sobresalió igualmente por su labor como escritor.

Desarrolló una activa labor como periodista, desde que en 1899 comenzó a colaborar con una publicación identificada como Libertad. Años después, en el campo de su profesión de médico, editó un libro titulado Los cálculos renales y su diagnóstico.


1968.  Fallece en la capital cubana Julio Valdés – Brito Ibañez

Su nacimiento tuvo lugar en La Habana el 21 de enero de 1918.

Su cubanía la demostró pronto en su amor por la música popular y criolla. Sus primeros pasos como músico los dio dentro del marco de una orquesta popular, cuya característica era la singular forma de tocar el más cubano de nuestros géneros musicales, el danzón.

Fue la flauta el primer instrumento que aprendió a tocar  y no sería el único. Resultó ser uno de los compositores cubanos más fecundos en cantar las bellezas de los campos de Cuba y ganarse el título de “El pintor melódico de Cuba”.

Entre sus obras más conocidas figuran: “El amor de mi bohío”, “Flor de ausencia”, “Mira que eres linda”, “De corazón a corazón”, “Allá en mi finquita”, y muchas otras.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted