News

Rating 0 - Votos (0)

399 visitas

publicado el 07/04/2023 09:30 pm

Cuba celebra el Día Mundial de la Salud con felicidad

Por Yuliet Gutiérrez Delgado

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud, en honor a la fecha en que se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 7 de abril de 1948.

La jornada una vez más convoca al compromiso renovado de lograr “Salud para todos”, con la certeza de que la cooperación entre las naciones es vital para la equidad y calidad en los servicios médicos, y para enfrentar futuros desafíos en este ámbito.

Este año la OMS hará coincidir su aniversario con el lema “75 años mejorando la salud pública”, como una oportunidad para identificar avances, dificultades e instar a los países a tomar medidas urgentes para proteger, apoyar y ampliar el personal de salud como prioridad estratégica.

La celebración en La Habana invita a todos a abrazar la iniciativa Familia en Movimiento, lema de una actividad que, según el doctor y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Pablo Feal Cañizares, consiste en un maratón mixto con participación comunitaria, en el que las personas pueden llegar a la meta en bicicleta, patineta, patines o caminando.

De acuerdo con nota publicada en el sitio del Minsap, la propuesta, dedicada a estimular el ejercicio físico, la promoción de estilos de vida saludables, la lucha contra el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, iniciará en las calles Prado y Cárcel y seguirá por Malecón hasta La Piragua, espacio que acogerá demostraciones deportivas, manifestaciones artísticas y presentación de círculos de interés de la enseñanza primaria.

A propósito de la conmemoración, el Portal del Gobierno de La Habana conversa con la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia, Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), para conocer acerca de los logros, retos y proyecciones de trabajo para el 2023.

"Cuba _dijo_ arriba al Día Mundial de la Salud, con un grupo de indicadores y de factores que de alguna manera son desafiantes para el sistema de salud. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) venía con un grupo de metas antes de la Covid, y lógicamente, algunas han tenido que ser reanalizadas y configuradas.

“Quizás una de las mayores prioridades que hoy tiene tanto la OMS como la OPS es buscar un grupo de acciones, consensos, sistematizar las lecciones aprendidas que permitan poner a los países en mejores condiciones para una respuesta más efectiva a futuras emergencias sanitarias. Este es un tema en el que la OMS y los países trabajan fuertemente. Por tanto, los efectos de la Covid en el área de la salud y la preparación para próximas epidemias está en las agendas de estos organismos internacionales. Pero hay otras líneas que también la OMS está impulsando. Continúa siendo una de sus mayores propósitos aumentar el acceso a los servicios de salud, un problema resuelto en Cuba hace 60 años.

"Hoy millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud, o por lo menos un acceso equitativo y oportuno a una asistencia médica de calidad. Esto es gran realidad en numerosos países, y aún peor, hay millones que nunca han visto a un médico. En el acceso a los servicios de salud, no solo es suficiente tener instituciones y recursos, es indispensable contar con un personal preparado: médicos y enfermeros, y gran cantidad de estados carecen de esta fuerza laboral. Por tanto, para la OMS y OPS, continúa siendo una aspiración el acceso a los servicios, la calidad en la atención médica, el acceso a los medicamentos, el cambio climático y la salud, el envejecimiento y la salud mental. 

Nuestro país tiene un sistema sólido, y desde hace décadas lleva un programa de salud pública, universal, gratuito y accesible que le ha permitido cumplir múltiples objetivos que la OMS, la OPS y la ONU se ha planteado para el sector.

Respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), expresó que Cuba ya los había cumplido hace mucho tiempo, y en otros se trabaja aceleradamente.

Ejemplificó que Cuba cuenta con una red de servicios amplios, accesibles y el mayor indicador de médicos por habitante. “Estamos hablando-precisó- de que tiene 9,2 médicos por cada mil habitantes, es decir, tiene un indicador amplísimo y una estructura en los servicios de salud que llega a la columna vertebral, que es lo que le da mayor acceso y equidad en la salud en Cuba: el médico y la enfermera de la familia. Tenemos más de 11 mil consultorios con presencia en las comunidades más distantes”.

¿En qué trabaja el Minsap en estos momentos?

_ En lograr cada día mejores índices en el acceso, la equidad y, especialmente, en la calidad de los servicios. Un tema permanente en los sistemas de salud, consiste en cómo incrementar la calidad de la asistencia médica, garantizar la seguridad en la atención del paciente, y la de los trabajadores de la salud. De igual forma, no estamos ajenos a las consecuencias de la COVID, y trabajamos fuertemente en las lecciones aprendidas.

¿A qué se refiere?

_Hay temas en los que nuestro país era muy fuerte. Por ejemplo, en la gobernanza, es decir, en la funcionabilidad del sistema de salud, lo cual permitió aportar y ser parte de la respuesta efectiva lograda en el enfrentamiento a la Covid. De igual modo, aprendimos cosas que las estamos implementando y generalizando ahora en la etapa post-Covid. Eso lo pudo hacer Cuba, y los países que tienen buenos sistemas. Por ejemplo, una de estas enseñanzas es el ingreso en el hogar, que era una práctica poco empleada, y por lo general se hacía con algunos adultos mayores afectados con una enfermedad crónica. Sin embargo, durante el periodo de alta incidencia de la Covid, fue necesario ampliar, y repensar el ingreso en el hogar. Ahora en la etapa post-Covid reevaluamos esta modalidad para ayudar a descargar de los hospitales a pacientes que no requieren ese alto nivel de especialización. Lo que corresponde en estos momentos es determinar e implementar acciones para hacerlo de manera más eficiente, acercar más el servicio al enfermo en el hogar, pero garantizando calidad, una sistematicidad en la atención y llevar el tratamiento a ese nivel.

De igual modo se refirió a la introducción de una innovación que fue muy útil en el seguimiento y la autopesquisa del nuevo coronavirus mediante una aplicación creada por la Universidad de Ciencias Informáticas, que fue generalizada e implementada en el sistema de salud.

“Hoy decimos, _reflexionó_ ¿por qué no emplear esta aplicación en temas como el dengue, u otras enfermedades, en las que las personas puedan llamar y explicar a su médico molestias asociadas a su afección, y al mismo tiempo recibir un seguimiento?

“Es decir, son instrumentos empleados durante la pandemia y que ahora queremos generalizar. De las lecciones positivas estamos haciendo varios talleres para ver qué metodologías de la Covid emplear para fortalecer el sistema, y qué tenemos que potenciar, con vistas a garantizar respuestas iguales o más efectivas ante próximas crisis sanitarias.

¿Cómo se encuentra el país en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

_ Tenemos indicadores, trazados en los ODS que ponen a Cuba en una posición muy favorable. En este caso se encuentra el programa materno infantil, que está bien estructurado, es intersectorial y diferente a otros países. En su implementación intervienen todos los organismos, y esta concepción ha permitido mantener una baja mortalidad materna e infantil. El país tiene el 99 por ciento de sus partos institucionalizados, todos se realizan con personal altamente especializado. Esa es una característica importantísima del programa materno infantil. Mantiene la certificación de la eliminación de la transmisión directa madre hijo de VIH y sífilis, y, además, fue el primer país en lograrlo.

Asimismo, ha logrado un control de las enfermedades transmisibles. De gran impacto en la salud de la población es el Programa Nacional de Vacunación, que cuenta con 11 vacunas contra 13 enfermedades, pero lo más importante es que ocho son de producción nacional.

En relación al cuadro de morbimortalidad, destacó que Cuba mantiene, de hace varios años, el esquema de países desarrollados: en el que predominan las enfermedades crónicas no transmisibles propias del envejecimiento, y de la dinámica de la vida en estos tiempos, que tienen que ver con hábitos y estilos de vida no saludables. La primera causa de muerte en Cuba es la enfermedad del corazón, así se mantiene desde hace varios años; la segunda son los tumores malignos; y la tercera es la enfermedad cerebro vascular. Estas tres primeras causas en Cuba determinan el 70 por ciento de los decesos.

¿Cuáles son algunos de los desafíos para la salud pública?

_ El primer desafío es reconfigurar y fortalecer un sistema de salud en la etapa postCovid. No hay dudas, que los sistemas de salud, incluyendo el de Cuba, no son igual al del año 2019. La Covid marcó un antes y un después en los sistemas de salud. Entonces, un reto para Cuba es reconfigurar, fortalecer y perfeccionar nuestros servicios.

_ ¿Y qué se ha definido sobre esta temática?

_ Hay un perfeccionamiento que no es que estemos iniciando ahora, tiene que ver con lo que veníamos pensando hace mucho tiempo, pero que hemos logrado devolver un y considero que nos van a dar un impacto a mediano y largo plazo. Por ejemplo, acabamos de aprobar un grupo importante de documentos que fortalecen la atención primaria de salud. Ese es un eje, porque es la columna de todo lo demás.

¿Cuáles cambios proponen estos documentos?

_Hemos aprobado el nuevo Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Esta propuesta próximamente lo vamos a presentar al presidente en la reunión semanal de expertos y científicos de la salud.

¿Qué va a caracterizar ese programa?

_Es el mismo, pero incluye aspectos más dirigidos a favorecer la eficiencia, la calidad, la cobertura de los consultorios, la cantidad de habitantes por consultorio, y el grupo básico de trabajo. Establece, además, la tecnología que tiene que haber en el consultorio para que sea más resolutivo. Es decir, es el mismo programa al que se le han incorporado innovaciones para adaptarlo al contexto actual.

“Igualmente se presentará al presidente, un nuevo programa Materno Infantil, más fortalecido e integrado, que tiene bastantes innovaciones, entre ellas la adquisición de nuevas tecnologías para la atención a la materna crítica, al sufrimiento fetal, todo el programa de riesgo preconcepcional, todo el tratamiento a las mujeres para prevenir el riesgo preconcepcional, todos los partogramas, las innovaciones en cuanto a salud materna, el trabajo preventivo con las adolescentes, entre otras aspectos.  Estamos trabajando con mucha fuerza toda una reconfiguración para el fortalecimiento de las terapias intensivas: las municipales, de los hospitales, así como el equipamiento, la integración y preparación del personal.

“Estamos trabajando con mucha fuerza el desarrollo de todas las especialidades. Las especialidades a partir del año pasado, porque están presentándonos el programa de perfeccionamiento.

¿Qué establece el programa de perfeccionamiento?

_Nosotros tenemos casi 69 especialidades. Todas están trayendo su programa de perfeccionamiento desde la asistencia médica, la formación de recursos, desde la ciencia, la innovación que están proponiendo, la tecnología que demandan y las que tienen que generalizarse, así como temáticas relacionadas con la gerencia de los servicios. Este es un tema importante. En el caso de las especialidades lo que se ha hecho es separar algunas, con vistas a una mayor especialización. Entre estas adecuaciones explicó que se crearon nuevas especialidades: la medicina intensiva se separó en una dedicada al adulto y otra a la pediatría; con otros objetivos y denominaciones sucedió en la oncología, y en la enfermería, se crearon nuevas disciplinas.

¿Tienen otras líneas de  investigación?

_ Estamos desarrollando y en plena introducción de una estrategia orientada a la transformación digital, que le hemos llamado salud digital. Ese programa en el sector abarca múltiples tareas, como las historias clínicas digitales, con la finalidad de llegar a un hospital con todos sus procesos informatizados. Comprende, además, el empleo de la telemedicina, que permite el intercambio, la opinión o la consulta a distancia. Y todo ello, además, sirve como base a un tema que para nosotros es una de las grandes tareas en ciencia e innovación en el año 2023: el desarrollo de la medicina personalizada en Cuba, aprobada el año pasado como iniciativa a país.

 Pudiera referirse al alcance de esa estrategia de país.

_ La medicina personalizada tiene dentro la transformación digital, la genómica, los temas vinculados con las ómicas generales, las innovaciones relacionadas con la genética, el diseño de biomarcadores por los centros de BioCubaFarma, la aplicación de la Medicina Regenerativa en diferentes afecciones de varias disciplinas médicas, el desarrollo de los laboratorios.

Entre otros grandes programas mencionó el referido al cambio climático y la salud, aprobado el año 2021, con un nuevo paradigma que abarca la salud animal, vegetal, del ambiente y la humana. Son proyectos que se complementan y dan lugar a una estrategia integrada en la gestión de la salud.

¿Cuáles considera fortalezas del sector?

_ Somos uno de los organismos con potencialidades en la investigación. En la ciencia e innovación, tenemos más de tres mil 500 proyectos de investigación en cinco grandes programas sectoriales.

El primero es el de las determinantes sociales, todo lo relacionado con la promoción y educación en salud. Aquí se encuentran investigaciones sociales, humanísticas, demográficas, las de la incidencia y de los factores y estilos de vida.

Otro eje son la calidad de los sistemas y servicios de salud, el cáncer, las infecciosas en general, la medicina natural y tradicional, y el orientado al envejecimiento nacional.

¿Cómo ha contribuido Cuba con el objetivo mundial de salud para todos?

_Cuba ha cooperado de alguna manera, modestamente, pero con una contribución efectiva en dos grandes líneas.

La primera inició el 23 de mayo de 1963 en Argelia, con la llegada de la primera brigada a esta nación. Años después, cuando el huracán Mitch azotó a América Central en 1998, y ese mismo año el George a las Antillas Mayores, cientos de profesionales de la salud partieron a apoyar a los países afectados por estos desastres naturales.

Desde 1963 hasta la fecha 605 mil profesionales de la salud han brindado sus servicios en postergadas localidades y salvado la vida a más de ocho millones de personas en 165 países.

El otro proyecto está dirigido a la formación de recursos humanos para el tercer mundo, que nunca podemos olvidar porque fue un programa concebido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, con un impacto social inusitado. Gracias a la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, un total de 42 069 estudiantes procedentes de 149 países se han graduado en nuestro país en esta y otras universidades en diferentes especialidades de la salud.

La ruta solidaria siguió con la fundación del contingente médico Henry Reeve en 2005, en esta oportunidad tras el paso de huracán Katrina por Nueva Orleans, pero la ayuda fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos. Desde su creación hasta la actualidad  integrantes de este ejército de batas blancas han asistido a pobladores afectados por terremotos en Pakistán, Indonesia, Perú, Ecuador, China, Haití, Chile, Nepal y México.

Hasta la fecha tres brigadas de este Contingente enfrentaron el Ébola en África occidental, y 58, recientemente, combatieron la Covid-19 en 42 naciones.

¿Tiene algún otro criterio acerca del Día Mundial de la Salud?­

_ Si Cuba celebrará el próximo domingo el Día Mundial de la Salud con una caminata, que convoca a tomar las calles de la capital bajo el slogan de la familia unida, es porque logramos el control de la Covid, lo cual fue posible porque tuvimos un plan de Estado y de Gobierno sólido desde las primeras etapas, caracterizado por una gran transdisciplinariedad, en el que todos los organismos estuvieron implicados y propició una estructuración de la ciencia y la innovación del país, con el propósito de dar  respuesta a esa gran problemática que rebasó todo el  imaginario del mundo.

"Gracias a esa visión y estrategia pudimos tener medicamentos muy innovadores para nuestros pacientes, y la producción nacional de vacunas propias. Inicialmente, cinco candidatos vacunales, hoy tres vacunas con Autorizo de Uso de Emergencia y dos en etapa final de ensayos clínicos. Con ellas hemos podido vacunar casi a 44 millones de personas. Cuba es el país con más dosis aplicadas por cada 100 habitantes. Nos mantenemos en ese primer lugar con una cobertura tremenda, casi cuatro dosis promedio por habitante y que ha permitido, lógicamente, al país tener un control absoluto y que podamos estar celebrando este día con felicidad.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted