
Luchar por la unidad de los educadores
“Nuestro primer deber es luchar incansablemente por la unidad de todos los educadores, por lograr toda forma de integración que conduzca al desarrollo”, convocó Sofía Centeno Micelén, representante de la República de Honduras, al dar lectura a la declaración final del Congreso Internacional Pedagogía 2023, que concluyó este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana.
En este encuentro, sostuvo, declaramos que hoy, más que nunca, es necesario luchar sin descanso por un mundo de paz, lo que se ha proclamado recientemente en la cumbre de presidentes de los países miembros de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, realizada en Buenos Aires.
“Ratificamos, dijo, nuestro compromiso para lograr una educación de calidad a lo largo de toda la vida, que rescate los valores y la cultura de nuestras naciones y nos permita trabajar unidos contra la penetración de una colonización cultural hegemónica de los grandes monopolios de la comunicación, que nos divide y niega culturalmente”.
"En este empeño nos guía la prédica martiana de que es la hora del recuento de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes, la cual se convierte en guía de la labor integracionista de los educadores en la búsqueda de una mejor sociedad y más equitativa para todas y todos, enfatizó Centeno Micelén.
La declaratoria ratificó, además, los planteamientos de la reunión de ministros de educación de los países del grupo de los 77 más China acerca de la urgencia de avanzar hacia una transformación de la educación que favorezca dar cumplimiento al compromiso adoptado por los países en torno al ODS-4, impulsar la recuperación educativa tras la pandemia del COVID-19.
Los participantes en el Congreso Pedagogía 2023 declaramos que una tarea del primer orden es de perfeccionar los sistemas educativos y divulgar las mejores tradiciones, la historia, la literatura y la identidad nacionales. Hoy más que nunca es preciso educar a las nuevas generaciones en una actitud innovadora y crítica ante la vida y .
El texto indica: "Es imperioso acelerar los procesos de alfabetización en el área para el desarrollo educativo futuro de las personas con el apoyo de todos los factores sociales; enfrentar y solucionar la formación del docente y su profesionalización con un tratamiento integral y con una mayor colaboración coordinada y solidaria entre nuestros países, y aplicar las tecnologías, de la información y la comunicación, que deben ponerse al servicio de programas educativos que benefician y educan a las grandes masas.
"Convocamos a trabajar en el perfeccionamiento de la educación en nuestros países para lograr que nuestros sistemas educativos, sean la expresión de las ideas pedagógicas más progresistas, del desarrollo del humanismo, la democracia y justicia social que millones de mujeres y hombres desean para sus hijos e hijas", destaca la declaratoria.
Las palabras de Centeno Micelén fue antecedida por la intervención, de manera virtual, del director general de la Unesco, Ernesto Ottone, quien denunció: “En la actualidad cientos de millones de niños, jóvenes y adultos son más vulnerables y siguen excluidos del acceso a la educación. Millones acuden a la escuela, pero no están aprendiendo, y muchos docentes están trabajando en condiciones inaceptables”.
En el mundo, alertó, se avecina una escasez de docentes y a medida que nuestras sociedades, economías y medio ambiente experimentan cambios fundamentales, nuestros sistemas educativos luchan por responder.
Recordó, asimismo, que la UNESCO ha iniciado una reflexión para establecer una sinergia entre la cultura y la educación con el desarrollo de un marco mundial de la UNESCO para la educación cultural y artística.
En ese proceso, significó, teniendo en cuenta el crecimiento progresivo de la economía y los avances contemporáneos, en particular la tecnología digital y la inteligencia artificial, es vital avanzar en los programas educativos y de aprendizaje en relación con la cultura, el patrimonio y las artes para ampliar las oportunidades de empleo.
En la presentación de la relatoría del cónclave, a cargo de la Dr.C Gema Díaz Díaz, Directora General de Formación y Actividad Científica del Ministerio de Educación (Mined) trascendió que la decimoctava edición de Pedagogía 2023, en modalidad híbrida, contó con la participación de más de mil 700 delegados de 51 países, así como ocho organismos internacionales, se impartieron diez cursos precongreso con la participación virtual y presencial de tres mil 044 docentes.
Dedicada al centenario de José Ramón Fernández, la cita constituyó un marco propicio para celebrar la primera reunión de ministros de educación del grupo de los 77 más China, al asumir Cuba su presidencia pro tempore. En este foro participaron 71 países, de ellos 32 a nivel de ministro, 6 a nivel de viceministro y 33 a nivel de embajadores, funcionarios de Educación y representantes ante la Unesco.
En el encuentro se reconoció que Cuba, un país bloqueado injustamente por la mayor potencia imperialista, avanza y coopera con el resto del mundo. Reafirmó, además, el compromiso a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y a promover oportunidades de aprendizajes a lo largo de la vida para todos y todas, significando que solo con la innovación educativa podremos convertir esta aspiración en una realidad.
La directiva invitó a los delegados a participar en la décimo novena edición del Congreso Pedagogía, a celebrarse en Cuba del 10 al 14 de febrero de 2025.
Por su parte, la Dra. C Eva Escalona, directora de Ciencia y Técnica del MINED, reconoció a cinco maestros investigadores, calificados como “paradigmas del pensamiento de Fidel”.
Tras un riguroso análisis, los laureados fueron los doctores Fernando Federico Garriga Guerrero, Daysi Puentes Massip, Francisco José Hernández González, y los másteres María del Carmen Broche Esquirol y Gustavo Ferrer Céspedes, de las provincias Pinar del Río, La Habana, Villa Clara, Cienfuegos y Santiago de Cuba, respectivamente.
De igual modo el Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte, estrechamente vinculado al desarrollo de las investigaciones científico-pedagógicas, otorgó un reconocimiento especial a Niurka María González Orberá, Secretaria General del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte en Cuba.
Por el acompañamiento y apoyo recibido, el Mined galardonó a organismos e instituciones coauspiciadoras y patrocinadoras del cónclave, tanto cubanas como extranjeras.
Presidieron el acto Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba; Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento de Atención al Sector Social; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro de la República; y la Dr.C Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de la República de Cuba.
Presentes también otros miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, ministros, miembros del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, así como cuadros de las organizaciones políticas de masas del Sindicato de Educación en la Ciencia y el Deporte, funcionarios del Ministerio de Educación en Cuba y directores provinciales de educación.
Como en ediciones anteriores, la compañía infantil La Colmenita agasajó a los educadores, quienes bailaron, cantaron y aplaudieron un espectáculo musical colorido y emotivo que rindió tributo al eterno Comandante en Jefe Fidel Castro, al centenario del natalicio de José Ramón Fernández Fernández, y al 170 natalicio del más universal de los cubanos, José Martí.