News

Rating 3 - Votos (5)

351 visitas

Fecha: 05/12/2022 10:40 am

Cuba impulsa medidas de conservación de suelos

Participantes en el V Encuentro Nacional de Polígonos de Suelo, Agua y Bosque recorren la primera de estas áreas demostrativas, en Guanabacoa. Foto de portada: Raquel Sierra

“La finca estaba muy deteriorada, no era productiva, no tenía ninguna protección del suelo, se trabajaba sin conocimiento, no había reforestación…”, recuerda Juan Miguel Fleitas,  productor y administrador de la finca de cultivos varios Victoria.

Hoy el panorama es otro, pero el camino ha sido largo. Perteneciente a la Unidad Básica de Producción Cooperativa  (UBPC) 26 de julio,  de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, del municipio Guanabacoa, es el polígono nacional de suelos, el espejo puede mirarse el futuro de los suelos que hoy exhiben un marcado deterioro, que hacen escasas las cosechas.

Fleitas tiene clara la memoria y recuerda que en 2009, cuando su padre estaba al frente de aquellas tierras, Ulises Rosales del Toro, entonces ministro de la agricultura, defendió la idea de hacer un polígono nacional y los escogieron, justo por el deterioro. “Empezamos a trabajar en el 2009 y en el 2010 ya teníamos el polígono aquí”.

Donde todo era cárcavas, zanjones y cascajo, hoy crecen los árboles, la tierra no se escapa por las medidas aplicadas  para evitar que se escapen en agua y la materia orgánica. “No se podía sembrar, no había vegetación en el suelo. Ya no es solo que hayamos retenido el suelo, sino que tenemos árboles, café…mi mamá se ponía brava porque no lograba una matica de flor y hoy la finca completa está reforestada”, comentó en recorrido del programa del V Encuentro Nacional de Polígonos.

“Me siento orgulloso porque el trabajo no fue en vano,  se hizo con sacrificio,  pero se hizo y eso trae beneficio no tan solo para mí, sino para el suelo, mi familia y la población, porque el destino final de esto es poder producir más y que la finca sea rentable”, apuntó.

En el Día Mundial del Suelo tiene entonces no poco que celebrar esta familia que, llegada de Pinar del Río, asumió un terreno lleno de marabú y hoy suma 19 hectáreas de tierras que, según muestran las cifras, han elevado sus rendimientos.

Algunas de las medidas que se emplean para la recuperación de los suelos y la prevención del escurrimiento de la tierra y los nutrientes. Foto: Raquel Sierra

Ver para creer

Los polígonos de suelo, explica el director del Instituto de Investigaciones de Suelos, Luis Gómez Jorrín, son áreas demostrativas bajo el principio de “vista hace fe” para los productores: cuando se quiere mostrar que una recomendación es válida, se muestra su efecto aquí en el polígono. “Ese es del tipo de acciones que se hacen buscando cumplir con lo establecido en el Programa de Mejoramiento y Conservación de Suelos, que tiene 24 medidas para mejorar la situación.

El también presidente de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo señaló que en esta ocasión, la conmemoración internacional tiene como lema: “el suelo, origen de los alimentos”, y hace recomendaciones de cómo trabajar el suelo para evitar todo lo relacionado con la pérdida de nutrientes para las plantas, para asegurar la alimentación no solo de nosotros, sino también de los animales.

Según Gómez Jorrín, “todo el mundo sabe la situación por la que atraviesa el país o sea el país, que  lleva varios años con serias dificultades para comprar fertilizantes minerales y por tanto, hay una dificultad para mantener ese nivel de nutrientes que debe tener el suelo para nutrir a las plantas,  los animales y a su vez, para que nosotros podamos tener alimentos sanos”.

Entonces, consideró, este día y las actividades que realiza el instituto, están vinculadas a “ver todas las alternativas que se pueden introducir para evitar que los suelos pierdan, garantizar su calidad y asegurar la alimentación de la población”.

De acuerdo con el veterano en esta actividad Andrés Fuentes Soto, en la finca se han introducido diferentes prácticas beneficiosas para el suelo: usar troncos de palmas, gomas y piedras para barreras, terrazas individuales en el café, zanjas de absorción y sembrar barreras de vetiver, entre otras, lo que ha propiciado un cambio en el estado del suelo.

El ingeniero Evelio Valdés Rosales, director de suelo de la provincia Granma, estuvo en la finca en 2009, en las visitas iniciales de la experiencia y es testigo de los impactos.  “Indudablemente hay un cambio. Había mucha erosión, se perdía el suelo. Indudablemente hay un cambio muy bueno, hay barreras vivas y muertas y muchas otras medidas de conservación y como explicaba el productor, los rendimientos han mejorado”.

“La conservación de suelos es una realidad que hoy más que nunca tenemos que implementar en cada una de las provincias y los productores, por la necesidad que tenemos nosotros de que lleguen los alimentos a la población, que bastante falta nos hacen porque están bastante caros en estos momentos”.

Ante los avances, nuevos desafíos

Dagoberto Rodríguez Lozano, director nacional de suelos y fertilizantes del Ministerio de la Agricultura, señala que en el país “siempre se tuvo la idea de poder implementar en Cuba el manejo sostenible de tierras, es decir, no ver el suelo solo como un problema en la producción, sino asociado también a la producción del agua y del bosque y que el trabajador del suelo, el finquero, el productor vea esto como un problema integrado y no vea solo que una sola medida aislada de conservación de suelo resuelve el problema, sino que tiene que estar todo integrado”, destacó.

Debido a la pandemia, precisó, se ralentizaron las acciones, que se han venido reactivan totalmente en los más de 200 polígonos existentes en todo el país, en todas las regiones edafoclimáticas y formas de producción,  asociados a las zonas de la Tarea Vida y a los principales programas de desarrollo del Ministerio de la Agricultura y los principales cultivos.

De acuerdo con Rodríguez Lozano, el programa de polígonos abarca unas 25 000 hectáreas en todo el archipiélago, que de cierta manera ha salido de las áreas demostrativas a las productivas con la aplicación de estas medidas, cuyo impacto es visible no en corto plaza, sino en el mediano, y se puede apreciar los resultados en lugares donde se ha trabajado por más de 10 años.

Entre los mayores desafíos están tener bien identificadas las tecnologías que el contexto actual pueden impulsarse más rápidamente, por ejemplo, la producción de Ecomic, que se pueden hacer localmente y que pueden ser también pueden sostener producciones razonables, sin una alta tecnología.

Otro reto que tenemos es convertir toda la capacidad productiva de humus de lombriz que tenemos convertirla en humus líquido, porque permite alcanzar mayor área con las mismas producciones. “No es posible, por la demanda existente nivel nacional, aplicar humus sólido porque llevaría una cantidad de toneladas tan altas que prácticamente sería imposible poder cubrirlo, no así si lo convertimos a líquido y hacemos aplicaciones foliares.

Igualmente, continuar con el manejo sostenible del suelo, mantener las tecnologías de conservación y mejoramiento de suelos. “Eso lleva mucha capacitación, explicarles a las personas la forma en que se maneja esto y le permitiría a cualquier finquero, a nivel local, lograr un nivel de nutrición de los cultivos y puede ayudar mucho a lograr producciones razonables y también proteger el suelo de la degradación”.

En la finca 1221, de la granja Monumental de la Empresa Agropecuaria Habana, Leonardo Cardosa ha empleado barreras de piedra para retener el suelo. Foto: Raquel Sierra

 

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted