News

Rating 0 - Votos (0)

232 visitas

Fecha: 16/09/2022 11:56 am

Siete días que convidan a hacer más por la inclusión

La escuela para la atención educativa a escolares sordos e hipoacúsicos René Vilches, sita en el habanero municipio de Cerro, es orgullo de la educación especial de Cuba.

Un claustro altamente calificado prepara para la vida a sus 76 alumnos y para su tránsito a la enseñanza general, a partir de una atención diferenciada, que tiene en cuenta las particularidades individuales.

Único de su tipo en la capital cubana, se le define como un sitio donde la sensibilidad permite escuchar desde el corazón, razón para escogerlo entre los escenarios con que La Habana celebrará la Semana Internacional del Sordo, del 19 al 25 de septiembre.

De acuerdo con el presidente provincial de la Asociación Nacional del Sordo (ANSOC) en este territorio, máster en Ciencias Dony Wilson Limonta, es una forma de propiciar que desde las edades más tempranas se conozca la significación de la fecha nacida por iniciativa de la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés).

Wilson Limonta comentó a Tribuna de La Habana que la provincia también ha preparado un momento para adultos mayores en la sede de la Casa de la Cultura Julián del Casal, enclavada en el municipio de La Habana Vieja.

Hasta allí llegará una representación de las 1 370 personas de la tercera edad asociadas a la ANSOC habanera, para disfrutar de varios segmentos culturales y recreativos, donde sobresale la participación del grupo de pantomimas Silencio, además de juegos de mesa y demás atracciones.

Asimismo, en la sede del Centro a + Espacios Adolescentes, de la Oficina del Historiador, estudiantes universitarios y de otros niveles de enseñanza, quienes se encuentran incluidos en las aulas de la educación general, serán protagonistas de un conversatorio dedicado a enaltecer esta celebración que siempre motiva al festejo, ya que el país es firmante y ratificante de la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

n el contexto de la semana no se pasará por alto la connotación del 23 de septiembre, Día de la Lengua de Señas. En el caso de la Lengua de Señas Cubana (LSC) esta es reconocida y aceptada socialmente, y cuenta con el respaldo científico necesario para asegurarle el reconocimiento legal como segunda lengua utilizada en la nación caribeña, a través de la cual las personas con discapacidad auditiva logran insertarse en todos los ámbitos, en igualdad de oportunidades.
Cada uno de los 15 municipios de la ciudad organizará actividades, bajo el lema central de la fecha Construyendo comunidades inclusivas para todos.

 

Tomado de Tribuna de La Habana

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted