
Efemérides habaneras. 13 de mayo.
1920. Nace en La Habana el destacado músico Adolfo Guzmán.
Con el decursar de su existencia sobresalió como un relevante compositor, pianista y director de orquesta.
En 1934, cuando tenía 14 años, compuso su primera creación musical, un vals que tituló “Marina”.
En 1936 comenzó a trabajar como pianista acompañante en la Compañía de Variedades Infantiles que funcionaba en el Teatro Martí de La Habana.
En 1943 empezó a dar su contribución al desarrollo de la emisora Mil Diez creada por el Partido Socialista Popular en la cual llegó a desempeñar las funciones de Director Musical.
En los años cincuenta trabajó en la televisión y a la vez creó en este período varias de sus más significativas composiciones.
Tras el triunfo de la Revolución en Cuba en 1959, además de su labor específica como compositor, instrumentista y director de orquesta, atendió diversas responsabilidades en distintas instituciones.
Fue nombrado Presidente del Instituto Cubano de Derechos Musicales y algún tiempo después también laboró en la organización y dirección del Coro Gigante de la Central de Trabajadores de Cuba.
Desempeñó además las funciones de presidente del Tribunal de Evaluaciones Técnicas del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión y formó parte del jurado de distintos festivales de música.
Su fallecimiento ocurrió en la capital cubana el 30 de julio de 1976.
1969. El Comandante en Jefe Fidel Castro en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre clausura el primer Congreso de Ciencia Animal.
En la parte inicial de su discurso señaló: ““Imagino el arduo trabajo para todos ustedes durante estos cuatro días. Sin embargo, al venir a ocupar esta tribuna tengo la impresión de que el trabajo o la responsabilidad que cae sobre mí esta noche es una responsabilidad igualmente ardua.”
Resaltó que ese evento tenía una trascendencia hacia el interior y exterior de Cuba.
Precisó que en ese congreso habían participado distinguidos investigadores extranjeros y centenares de especialistas cubanos que desempeñaban sus tareas en la rama agropecuaria
Destacó al respecto: “Y, naturalmente, la materia que ha sido objeto de discusión en este congreso tiene vital importancia para nuestro país.”
Hizo referencia a cómo surgió la idea en Cuba de crear un inicialmente centro para investigar las cuestiones relacionadas con la nutrición animal y el desarrollo de la ganadería.
También detalló: “Pero, por otro lado, no era posible que nuestro país esperara a que en un largo proceso se desarrollaran las técnicas para responder a la pregunta de cómo íbamos a resolver el problema. Era necesario en la práctica, y en cierta forma con carácter urgente, dar determinados pasos para resolver el problema, partiendo de las pocas experiencias que existían y partiendo de las condiciones existentes en nuestro país.”
Manifestó que fue así cómo se organizó el Instituto de Ciencia Animal y además cómo se trabajó en la búsqueda de técnicos para empezar a trabajar en ese centro.
Más adelante Fidel también destacó: “Creo sinceramente, que la política puede estar al servicio del bien o del mal. Si está al servicio del bien es una política revolucionaria, como la ciencia también puede estar al servicio del bien o del mal. Si está al servicio del bien, puede decirse que es una ciencia humana, noble, revolucionaria, como también si la ciencia se pone —como se ha puesto muchas veces— al servicio del mal, de la guerra, de la destrucción, habrá que llamar a esa ciencia, ciencia al servicio de la política, y de la peor política, ciencia al servicio del crimen.”